Modelos Filosóficos del Conocimiento: Realismo, Idealismo, Fenomenología y Hermenéutica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Modelos Explicativos del Conocimiento

Realismo e Idealismo

El realismo (tiene su formulación más característica en Aristóteles) defiende que la realidad existe por sí misma, independientemente del sujeto. Lo único que podemos hacer los seres humanos, según esta concepción, es captar o conocer la realidad. Para el realismo, podemos conocer las cosas en sí mismas, tal cual son.

Características del Realismo:

  • Prioridad de las cosas.
  • Se supone la existencia del mundo.
  • El objeto inmediato del conocimiento son las cosas.
  • Actitud receptiva del sujeto.
  • Lo real es inteligible en sí mismo.
  • Se conocen las cosas en sí mismas.
  • Actitud natural, espontánea y confiada en los órganos de conocimiento.

El idealismo subraya que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce. Lo indudable es la existencia de la conciencia, la seguridad de que yo estoy pensando o conociendo. Las concepciones idealistas entienden que la realidad no es directamente alcanzable por nuestro conocimiento o pensamiento. Descartes denominó a estos elementos de forma genérica “ideas”; el proceso del conocimiento es un proceso de construcción o de organización de los datos procedentes de la realidad. Lo que entendemos por realidad no puede ser considerado como independiente del sujeto que la conoce, es decir, que la organiza y la construye. También defienden este modelo Kant y Hegel.

Características del Idealismo:

  • Prioridad de la conciencia.
  • Se cuestiona la existencia del mundo.
  • El objeto inmediato del conocimiento son las ideas.
  • Actitud constructiva del conocimiento.
  • La inteligibilidad de lo real procede del sujeto.
  • Se conocen las cosas filtradas por nuestras facultades cognoscitivas.
  • Actitud artificial, voluntaria y crítica ante el saber y los órganos del conocimiento.

Fenomenología y Hermenéutica

El lema de la fenomenología es ir a las cosas mismas, es decir, pretende conocer lo que son las cosas en su puro y simple presentarse a la conciencia, al sujeto. Intenta mediar entre el realismo y el idealismo: le da prioridad a la conciencia porque en la conciencia se captan las cosas mismas; también considera que los objetos no se adaptan al sujeto, sino que se le manifiestan.

Características de la Fenomenología:

  • Se mantiene el ámbito de la conciencia.
  • Las cosas se hacen presentes intencionalmente a la conciencia de modo inmediato.
  • El fundamento del conocimiento es lo evidente.
  • Prioridad del método orientado hacia lo universal.
  • Se trata de describir hechos de conciencia.
  • Filosofía como ciencia estricta y sin prejuicios.

La hermenéutica pretende comprender las acciones humanas y la realidad histórica interpretando cada acontecimiento en su singularidad, tratando de captar su sentido. Dice que hay interpretaciones.

Características de la Hermenéutica:

  • Rebasa el ámbito de la subjetividad.
  • No hay hechos, solo interpretaciones, todo saber es mediato.
  • El conocimiento no tiene fundamento.
  • Prioridad del aparecer de las cosas orientado a lo particular.
  • Se trata de comprender el sentido de lo que acaece.
  • Los prejuicios son inevitables y constitutivos del ser.

Prejuicios:

Son los juicios previos que hemos adquirido por educación, cultura, etc. Frente a la fenomenología, la hermenéutica considera que los prejuicios son constitutivos del conocimiento y que la razón es impura.

Entradas relacionadas: