Modelos Geocéntrico y Heliocéntrico: Evolución de la Cosmología y Leyes de Kepler
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
Confrontación de los Modelos Geocéntrico y Heliocéntrico
El modelo geocéntrico, que sitúa a la Tierra en el centro del universo, tiene a su favor la concordancia con las observaciones cotidianas y ofrecía una visión integral del mundo. Por otro lado, el modelo heliocéntrico, que propone al Sol como centro, no solo explica los mismos fenómenos que el modelo geocéntrico, sino que también justifica otros, como el brillo variable de los planetas.
Galileo Galilei y sus Observaciones
Galileo Galilei exploró el firmamento con un telescopio y observó los cráteres de la Luna, demostrando que los cuerpos celestes no eran inmutables. También observó que algunas estrellas están más alejadas de lo que se pensaba. Además, gracias a su observación de los satélites de Júpiter, demostró que no todo gira alrededor de la Tierra.
Leyes de Kepler
Las leyes de Kepler describen el movimiento de los planetas alrededor del Sol:
- 1ª Ley: Los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol, el cual se sitúa en uno de los focos de la elipse.
- 2ª Ley: El vector posición de un planeta respecto al Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
- 3ª Ley: El cuadrado del periodo de revolución de un planeta es proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol.
Ley de la Gravitación Universal
La ley de la gravitación universal establece que dos cuerpos de masas m1 y m2, separados por una distancia r, se atraen con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.
Concepción Actual del Universo
El universo está formado por galaxias, que son agrupaciones de estrellas. Estas galaxias, a su vez, se agrupan en cúmulos de galaxias. El Grupo Local es un cúmulo formado por la Vía Láctea, la galaxia de Andrómeda, la Gran Nube de Magallanes, entre otras. Las estrellas se componen principalmente de hidrógeno (H) y helio (He). Generan energía mediante reacciones de fusión nuclear, emitiendo luz y otras radiaciones. Existe una gran diversidad de estrellas. Para medir las distancias en el universo, se utiliza el año luz, que es la distancia que recorre la luz en un año (aproximadamente 9.5 billones de kilómetros).
Historia del Universo: El Big Bang
Se considera que el universo se originó en un proceso llamado Big Bang. Inicialmente, el universo era un único punto donde se concentraba toda la materia. A partir de ese momento, el universo comenzó a expandirse, y su densidad y temperatura empezaron a disminuir. Las partículas se agruparon formando los elementos químicos. La materia se fue agrupando en diferentes regiones, y el universo continuó expandiéndose, presentando un aspecto más uniforme y vacío.