Modelos Industriales, Trabajo y Desafíos Globales: Una Perspectiva Socioeconómica

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Modelos Industriales: Fordismo vs. Toyotismo

Modelo de Producción Toyotista (Post-Fordismo)

  • Fecha de inicio: 1970
  • Lugar: Japón, fábrica Toyota
  • Tamaño de las fábricas: Medianas y pequeñas (no se fabrica todo el auto ni se almacena).
  • Cantidad de obreros: Menos (reemplazados por máquinas).
  • Forma de trabajo:
    • Obrero polivalente: Sabe hacer muchas cosas y rota en sus funciones.
    • Obrero que trabaja a pedido (Just in Time) según las demandas.
  • Producto: Con vida útil estable, masivo, barato, muy innovador.
  • Relación con gremios y sindicatos: Débiles, han ido perdiendo poder. Hoy, la gran mayoría de los contratos laborales son temporales. Se exige un contrato escrito, pero también existen contratos verbales (contratos basura) que no incluyen aguinaldo, mutual ni horas extra. Si el trabajador presiona, puede ser despedido.
  • Fuentes de energía y contaminación: Petróleo, electricidad. Existen industrias contaminantes (en países subdesarrollados) y respetuosas del ambiente.
  • Crisis: Estrés en obreros y superiores por la excesiva competencia. Las industrias multinacionales no tienen bandera, buscan la ganancia y pueden provocar la quiebra de ciudades cuando las fábricas se trasladan.

Modelo de Producción Fordista

  • Inicio: Siglo XX. 1908: Lanzamiento del Ford T. 1913: Implementación de la cadena de montaje.
  • Lugar: Detroit, EE. UU., fábrica de Henry Ford.
  • Tamaño de fábrica: Muy grandes (se recibía materia prima, se fabricaba todo el producto y se ensamblaba).
  • Forma de trabajo:
    • Obrero especializado en una tarea.
    • Obrero fijo en su puesto y producto.
    • Obrero que realiza la misma tarea repetidamente.
  • Producto: Duradero, masivo, barato, poco innovador.
  • Obreros: Muchos.
  • Relación con gremios y sindicatos: Muy fuerte. Los gremios luchaban para garantizar buenas condiciones laborales y otros beneficios: jornada de 8 horas, aguinaldo, jubilación, contratos por escrito y definitivos, etc.
  • Fuentes de energía y contaminación: Carbón y petróleo. Muy contaminante.
  • Crisis:
    1. Subida del precio del petróleo (años 70).
    2. Saturación del producto en el mercado (quien compraba un producto no compraba otro).
    3. Pérdidas en las industrias por falta de ventas.
    4. Alto nivel de contaminación.

Conceptos Clave del Mundo Laboral y Económico

Trabajo Reproductivo

¿Qué es el trabajo reproductivo? Comprende las tareas domésticas y el cuidado emocional, físico y afectivo.

Causas del Desempleo

¿Cuáles son las causas del desempleo?

  • La pérdida de trabajo en el sector público por la privatización de empresas estatales, que fueron históricamente grandes empleadoras de mano de obra.
  • La abrupta apertura de la importación generó que muchas industrias nacionales no pudiesen competir con los productos extranjeros.
  • Las reformas de la legislación laboral deterioraron las condiciones en el mercado de trabajo.

Empresas Multinacionales

  • Definición: Empresa que tiene filiales o plantas en distintos países. El país originario es donde se encuentra la casa matriz (ejemplo: Arcor = Argentina).
  • Procedencia:
    • EE. UU.: Chevron, Exxon, General Motors, IBM.
    • Japón: Toyota, Sony, Mitsubishi.
  • Su lema: El capital no tiene patria (solo buscan ganar dinero).
  • Su tecnología: Última generación.
  • Variedad de productos: Algunas solo elaboran un tipo de producto; otras, varios (ejemplo: P&G: pañales, perfumes).
  • Dueño: La mayoría son sociedades anónimas. Sus socios son los propietarios de acciones y cotizan en la bolsa de valores.
  • Localización: Se instalan en países que ofrezcan:
    • Mano de obra barata.
    • Infraestructura y servicios.
    • Estabilidad monetaria.
    • Gremios débiles.
    • Mucha población.
  • Opiniones:
    • A favor: Generan empleo. Favorecen el nivel de vida de los habitantes.
    • En contra: Contaminan el medio ambiente. Uniforman el mercado y crean modelos de consumo (ejemplo: preferencia por gaseosas antes que agua). En países con economías débiles, provocan fuga de capitales, ya que el dinero ganado se invierte en otros lugares.
  • Política de mercado: Realizan encuestas para conocer las demandas del mercado y fomentan el consumo mediante publicidad.

Pobreza y Desigualdad Social

Definición de Pobreza

Pobreza: Insatisfacción de necesidades básicas de las personas (para garantizar su integridad física y psíquica). Se mide con el IDH (Índice de Desarrollo Humano) mediante tres factores: remuneración, salud y educación.

La pobreza se distribuye globalmente, afectando tanto al hemisferio norte como al sur. Solo el 20% de la población mundial concentra el 84% de las riquezas.

Desigualdades que Provocan Pobreza

  • Género: Mujeres que no pueden acceder a ciertos puestos de trabajo.
  • Cultura: Superioridad de razas (discriminación).

Líneas de Medición de Pobreza

  • Línea de pobreza: Establece el ingreso monetario de un hogar que satisface sus necesidades básicas (vivienda, educación, salud, alimento).
  • Línea de indigencia: Establece el valor de ingreso que cubre la canasta de alimentos necesarios para vivir.

Entradas relacionadas: