Modelos de Intervención Psicológica: Clínico y de Consultas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB
Modelo Clínico (Counseling)
El modelo clínico (o de counseling) implica el uso hábil y fundamentado de la relación y la comunicación para desarrollar el autoconocimiento, la adaptación, el crecimiento emocional y los recursos personales. Su máximo exponente fue Carl Rogers, quien enfatizó el enfoque centrado en la persona en lugar del problema.
Modelo de Consultas
El modelo de consultas implica una relación entre dos profesionales de diferentes campos: un consultor (orientador) y un consultante (profesor, familia), quienes planifican actividades para asesorar y ayudar a una tercera persona (el alumno).
Características del Modelo Clínico
El modelo clínico se caracteriza por:
- Intervención directa e individualizada a través de entrevistas entre el orientador y el cliente.
- Carácter eminentemente terapéutico, pero también preventivo y de desarrollo personal.
- Proceso de comunicación que facilita el crecimiento personal.
- Actuación en niveles cognitivo y emocional, lo que lleva a cambios conductuales.
Intervención en el Modelo Clínico
El modelo clínico generalmente implica una intervención externa, realizada por especialistas ajenos al centro. Se destaca una intervención reactiva basada en las necesidades expresadas en la entrevista, con énfasis en el carácter correctivo.
Fases del Modelo Clínico
El modelo clínico comprende cuatro fases:
- Solicitud de ayuda por parte del cliente.
- Diagnóstico e indagación de vivencias y sentimientos.
- Establecimiento de planes de actuación con la participación del cliente.
- Implementación y evaluación de los planes.
Distorsiones Cognitivas
En ocasiones, las personas pueden experimentar distorsiones cognitivas, que incluyen:
- Polarización: Evaluación de cualidades o situaciones en categorías extremas (todo o nada).
- Filtro mental: Atención selectiva a información congruente con los pensamientos.
- Lectura del pensamiento: Creencia de adivinar los pensamientos y motivaciones de los demás.
- Generalización excesiva: Conclusión general a partir de un incidente aislado.
- Razonamiento emocional: Creencia de que las emociones son objetivamente ciertas.
- Culpabilidad: Atribución de responsabilidad excesiva a uno mismo o a los demás.
- Enunciaciones"deberí": Reglas rígidas sobre cómo deben suceder las cosas.
- Etiquetación: Clasificación simplista y rígida de personas o situaciones.
- Catastrofismo: Tendencia a anticipar lo peor del futuro.
- Evasión de control: Percepción de falta de control sobre la vida.