Modelos de Intervención en Trabajo Social: Enfoques Esenciales para la Práctica Profesional

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Modelo de la Labor de Consejo (Franco, M. y Blanco, L.)

De todos los modelos que se utilizan en el Trabajo Social, el de la Labor de Consejo o Counselling, es el que más componentes encierra de la tarea diaria que desempeñan los trabajadores sociales, ya que constituye una forma de prestar ayuda mediante la comunicación interpersonal.

El eje orientador del modelo es el respeto por el propio sujeto, demostrándole voluntad de escucha y centrándose sobre todo en la persona y no tanto en el problema; ya que se considera que, aunque no se encuentre una solución a la problemática planteada, la ayuda puede manifestarse como un cambio de perspectiva que, a su vez, desencadene una posible solución.

La labor de consejo, como ninguna otra forma de intervención del Trabajo Social, no tiene como finalidad el asesorar a sujetos con problemas psicopatológicos graves, ni se trata de un tratamiento de psicoterapia a largo plazo. No obstante, se requiere, sí, un adiestramiento profesional que la distingue de la orientación que pueda brindar un amigo.

La finalidad apunta, entonces, a lograr una comprensión mutua de las necesidades de los sujetos, llegando a un acuerdo con estos en lo que respecta al planteamiento y alcance de metas.

Autora: Alejandra Santana (UCT)

Modelo de Fortalecimiento de la Identidad Femenina (Bruno, L.)

Este modelo surge como respuesta a la desvalorización y maltrato que padece la mujer por parte del hombre, situación que se da tanto en el ámbito familiar como en el social.

La situación de maltrato hacia la mujer no debe entenderse como una problemática particular, propia de cada mujer. Al contrario, aquella se encuadra dentro de una perspectiva global, como la temática de la opresión del género femenino en general, la cual se refiere a toda una estructura social, a toda una forma de sociedad que, de alguna manera, "permite" o "favorece" esta opresión.

Tomando como eje de análisis un nivel contextual general, se define la sociedad donde vivimos como una sociedad patriarcal.

El presente modelo se fundamenta en la teoría del cambio de roles, teoría que rompe con la rigidez de los roles asignados a hombres y mujeres, permitiendo la posibilidad de un cambio en todas las relaciones que se dan en nuestra sociedad.

En síntesis, este modelo implica una ayuda emocional y material a la mujer, ayuda que apunta a acrecentar en ella una seguridad psicológica, lo que a su vez le permite una mayor autonomía y posibilidades de desarrollo, ubicándola como protagonista de su propia historia, siendo capaz de emprender acciones que mejoren su situación.

El fortalecimiento de la identidad femenina es el fortalecimiento de su Yo, para que la mujer pueda buscar y elegir su propio proyecto de vida, defendiendo sus derechos y sus propios espacios, de modo que pueda manejarse en su vida con independencia material y emocional.

Modelo de Intervención en Red: Las redes como modelo de intervención de la problemática familiar

Perspectivas y posibilidades del trabajo en redes:

La estrategia de redes posibilita: "el incremento de la responsabilidad social; la formación y el desarrollo del ciudadano; la capacitación de actuales y futuros dirigentes de la comunidad; el incremento del grado de complejidad de las organizaciones sociales y sus procesos de desarrollo, así como la capacidad de gestión" (Dabas, 1995).

En este contexto, la red serviría para reforzar la identidad de los miembros de la sociedad y como una vía para construir una mayor integración social. "Cuanto más densa sea la trama de redes sociales, cuanto más articuladas estén, la sociedad tendrá más capacidad para respetar las diferencias, para acceder al reconocimiento mutuo, para desplegar la solidaridad. La estrategia de fortalecimiento

Entradas relacionadas: