Modelos de Intervención en Trabajo Social: Enfoques Individuales y Comunitarios

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Modelos de Intervención en Trabajo Social

El trabajo social se apoya en diversos modelos de intervención para abordar las necesidades de individuos y comunidades. A continuación, se describen los principales enfoques, tanto a nivel individual como comunitario, destacando sus características, objetivos y el rol del profesional.

Modelos de Intervención Individual y Grupal

Modelo Remedial

El Modelo Remedial se centra en un proceso de tratamiento a nivel individual. También presupone situaciones de mal funcionamiento o disfunción ya identificadas. Como característica, el enfoque individual tiene el deber de realizar un estudio social y un plan de tratamiento para cada miembro antes de que llegue a formar parte de un grupo. Este modelo posee una estructura definida. Los grupos suelen ser de larga duración y comparten una necesidad o un problema en común. Los miembros del grupo ejercen influencias directas e indirectas como parte de la dinámica. El profesional, dentro de este modelo, está fuera de la experiencia grupal; las metas del trabajador social son cambiar o modificar el funcionamiento de los individuos.

Modelo Recíproco

El Modelo Recíproco plantea la relación hombre-grupo social, donde el individuo necesita del grupo social y este, a su vez, necesita del individuo. Este modelo propone un sistema de ayuda mutua en el cual los miembros interactúan con el propósito de auto-mejorarse como seres humanos. El grupo interactúa con el fin de revisar sus actitudes, rasgos de personalidad, estilos de vida, fortalezas y capacidades. El rol del Trabajador Social (TS) es de facilitador, lo que implica una participación controlada del líder.

Modelo de Metas Sociales

El Modelo de Metas Sociales tiene como fin primordial la creación de convivencia cívica o ciudadana y la responsabilidad social mediante actividades dirigidas al bienestar de la comunidad. Los grupos son sumamente activos y generalmente están ligadas a actividades relacionadas con mejorar su nivel de vida, sus comunidades y tareas afines. El líder social estimula el liderazgo autóctono o natural; el rol del líder es de facilitador y educador, con una intervención lo menos directa posible.

Modelos de Intervención Comunitaria

Desarrollo de Comunidad

El Desarrollo de Comunidad busca potenciar el liderazgo, utilizando como principal instrumento el trabajo con grupos de la comunidad. Su objetivo es identificar los intereses en común, así como fomentar el desarrollo del liderazgo y la educación. El logro de sus objetivos se caracteriza por centrarse en el proceso; los ciudadanos son participantes activos, con un proceso interactivo entre ellos y el profesional. El rol del Trabajador Social (TS) es de facilitador y capacitador.

Acción Social

La participación dentro del modelo de Acción Social es fundamental. Busca mejorar y modificar las políticas institucionales y organizacionales. El papel de los profesionales y los medios de cambio es de activista, y las estrategias de intervención se caracterizan por las tácticas de conflicto.

Planificación Social

La Planificación Social recoge el contenido tradicional de la organización comunitaria, la coordinación de los sistemas sociales de una determinada zona, para producir el desarrollo de programas y planificaciones de bienestar social, como vivienda, salud pública y educación.

Modelo de Planificación Integral

El Modelo de Planificación Integral está basado en la cooperación pública y privada. Está a disposición de agentes institucionales, sociales y económicos para conseguir una adaptación innovadora del sistema social.

Modelo de Análisis de Necesidades

El Modelo de Análisis de Necesidades consiste en descubrir cuál es el problema y comprenderlo lo suficiente como para poder resolverlo, distinguiendo si es necesaria la intervención o no.

Modelo Ecosistémico

El Modelo Ecosistémico nos permite conocer las interacciones entre los microsistemas de las personas. Los factores que pueden variar los procesos de adaptación son:

  • Capacidad de los microsistemas
  • Explotación adecuada de los microsistemas
  • Estabilidad de los microsistemas
  • Predisposiciones biológicas

Entradas relacionadas: