Modelos de Intervención en Trabajo Social: Enfoques Tradicionales y Críticos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Modelos de Intervención en Trabajo Social

1. Concepto de Modelo

Un modelo es un intento de sistematización y descripción de la realidad basado en presupuestos teóricos. Se trata de una construcción racional que interpreta, explica y orienta la comprensión de una realidad. El modelo actúa como un puente entre la teoría y la práctica, permitiendo que la teoría interprete los hechos. Por esta razón, los modelos son muy útiles en la práctica, mientras que la teoría se centra en la veracidad y la comprobabilidad.

Funciones de los Modelos

La utilización de un modelo implica la combinación de aspectos teóricos, metodológicos, funcionales y filosóficos que enmarcan la acción, facilitando la interrelación entre la teoría y la práctica. El hecho de que el trabajador social trabaje con modelos de acción implica el trazado de un camino crítico donde la realidad proporciona elementos para modificarlos o enriquecerlos, buscando una mayor profesionalidad. Es fundamental adaptar el modelo conceptual al objeto de la intervención para facilitar la observación, el estudio, la interpretación de datos y la propia intervención, enriqueciéndolo con los aportes de la práctica profesional. La labor profesional requiere una reflexión y evaluación constante.

Modelos de Actuación Profesional Tradicionales

Trabajo Social de Casos (Casework)

Enfoque psicodinámico (finales del siglo XIX, principios del siglo XX). El Diagnóstico Social de Mary Richmond. Sigue el modelo médico:

  • La Escuela Diagnóstica (1918): Basada en la visión médica y el psicoanálisis. Relación autoritaria entre el trabajador social y el cliente. Se centra en la persona como generadora de su propia situación problemática.
  • La Escuela Funcionalista (1930): Importancia de la persona para superar su situación problemática. El trabajador social involucra a la persona en el proceso de ayuda, comprende la estructura social y trabaja para su ajuste.

Modelo Conductista

Uno de los modelos con mayor implantación en el Trabajo Social, se basa en el reforzamiento de la conducta. Sus principios fundamentales son que toda conducta es aprendida y que la intervención debe identificar qué factores la favorecen. La idea central es: somos lo que aprendemos y lo que hacemos. Lo agradable funciona como un refuerzo, que puede ser material o social. Los refuerzos pueden ser intrínsecos (aquellos que se autoaplica el sujeto, como la satisfacción o el orgullo) y extrínsecos (pueden ser primarios, como las necesidades básicas, o secundarios, aquellos que la gente ha aprendido a valorar, como el dinero, el amor o las actividades de ocio). Es crucial aplicar correctamente los refuerzos y ajustarlos a la conducta. Se deben potenciar o reforzar las conductas positivas, mientras que se deben minimizar o extinguir las negativas o inadecuadas.

Modelos de Actuación Profesional Críticos (60-70)

Modelo Radical

Se basa en teorías críticas, incluyendo planteamientos de influencia marxista y anarquista. Este modelo tuvo su mayor auge en los años 60. Gran parte de los problemas individuales tienen una dimensión social y se deben a causas estructurales. Las soluciones se encuentran en la transformación de las condiciones sociales; el modo de producción y distribución, así como los procesos de globalización, son la raíz de los problemas. En este modelo, los problemas se analizan desde una perspectiva social. El trabajador social interpreta las condiciones individuales como una extensión de factores estructurales de la sociedad. Considera que existe una desigualdad en la distribución del poder, la riqueza y las oportunidades, lo que genera graves injusticias y problemas sociales. A finales del siglo XX y principios del XXI, el enfoque radical resurge con fuerza a través de movimientos sociales como los de la antiglobalización, la defensa de los derechos humanos y el eco pacifismo.

Modelo Feminista

Su objetivo es mitigar los efectos opresivos del sexismo en la sociedad, especialmente en las mujeres, a quienes se busca proporcionar mayor libertad y control sobre sus vidas.

Entradas relacionadas: