Modelos de Liderazgo y Convivencia en Centros Educativos: Una Perspectiva Integral
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
El Liderazgo Distributivo en la Gestión Educativa
La dimensión práctica del Liderazgo Distributivo (LD) resulta de la interacción entre los líderes, sus seguidores y el contexto. Este tipo de liderazgo no se ejerce sobre los seguidores, sino que ellos mismos son parte activa de su práctica. El liderazgo distributivo se basa en dos supuestos fundamentales:
- Que la dirección se entiende mejor mediante la búsqueda de las tareas.
- Que el liderazgo está repartido en la práctica entre los dirigentes, los seguidores y la situación escolar.
Spillane (2006) considera que la teoría del liderazgo distributivo es una herramienta para comprender de una manera diferente el mundo de la institución formativa y el equipo innovador. La cognición distribuida es descriptiva.
Perspectivas del Liderazgo Distributivo
Gronn (2002) sugiere que el LD puede ser visto desde dos perspectivas principales: la numérica o agregada y la holística.
La perspectiva numérica o agregada
Se entiende como la suma de algunas conductas de liderazgo, de muchos o de todos los miembros de una organización o una subunidad. Es agregada porque no son solo los actos del director los que cuentan, sino también las funciones de dirección desempeñadas por los subdirectores, maestros, profesores de apoyo, los miembros de los consejos escolares, los consejos u órganos rectores y los estudiantes. Este modelo de liderazgo es disperso y no se centra en un solo individuo o en un solo nivel.
La perspectiva holística
Ve el liderazgo como una acción concentrada, donde el liderazgo distributivo (LD) es un fenómeno que abarca las siguientes acciones: la práctica de la delegación, el intercambio, la colaboración, la dispersión y la democratización del liderazgo en las escuelas. Su objetivo surge como una forma de colaboración entre los dirigentes, así como un compromiso que se plantea en el lugar de trabajo y que extiende la función de liderazgo a toda la situación social y los contextos de la institución.
Estilos de Liderazgo en el Ámbito Educativo
A continuación, se describen diferentes estilos de liderazgo relevantes en el contexto escolar:
Estilo A
Caracterizado por un énfasis en las relaciones interpersonales, por establecer un clima de cooperación dentro de la escuela y por una relación eficaz y de colaboración con diversos grupos de la comunidad y de las autoridades centrales.
Estilo B
El foco de atención está en el rendimiento de los alumnos y en el aumento de su bienestar.
Estilo C
Centrado en los programas.
Estilo D
Caracterizado exclusivamente por la atención hacia lo administrativo; es decir, hacia las cuestiones prácticas de la organización y el mantenimiento del centro. Los directivos que adoptan este estilo, de acuerdo con todos los estudios, se preocupan por los presupuestos, los horarios y el personal administrativo.
Escuelas Sostenibles de Convivencia: Fomentando la Inclusión y Participación
Las escuelas sostenibles de convivencia son aquellas que están ofreciendo respuestas contrastadas, articuladas y sólidas dentro de un modelo de gestión democrática de la convivencia. La idea de sostenibilidad hace referencia a la capacidad de una institución educativa para satisfacer las necesidades de una adecuada socialización de todos y cada uno de sus miembros (inclusión), desplegando numerosos recursos gestionados por el propio alumnado y el profesorado (participación).
No son escuelas sin conflictos, porque estos son inherentes a cualquier relación humana; son escuelas valientes que cuentan con numerosos recursos para afrontarlos de forma eficaz. Los conflictos son gestionados por diferentes miembros de la comunidad educativa y son tratados como oportunidades para transformar la calidad de la convivencia.
Principios de Sostenibilidad en el Cambio y el Liderazgo Institucional
Los siete principios de la sostenibilidad en el cambio y el liderazgo institucional son: (El documento original se interrumpe aquí, por lo que la lista de principios no está completa).