Modelos Metodológicos y Dificultades de Aprendizaje en la Enseñanza de Historia y Ciudadanía
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Modelos Metodológicos en la Enseñanza de las Ciencias Sociales
Se presentan diferentes modelos metodológicos que influyen en la concepción de las Ciencias Sociales, el aprendizaje, el rol del estudiante, los materiales y las técnicas didácticas:
- Enseñanza tradicional
- Enseñanza por descubrimiento
- Modelo conductivo-significativo
- Modelo interactivo
Modelo Tradicional
Concibe la enseñanza como un arte y al profesor como un artesano. La función principal del docente es explicar claramente y exponer progresivamente sus conocimientos, enfocándose en el aprendizaje del alumno, quien es visto como un receptor pasivo que necesita ser "llenado" de información.
Enseñanza por Descubrimiento
En este modelo, los alumnos deben descubrir los conocimientos por sí mismos. El docente no imparte instrucciones ni introduce conceptos directamente, sino que coordina actividades experimentales y limita sus intervenciones para fomentar la investigación autónoma de los estudiantes.
Modelo Constructivo-Significativo
Modelo Interactivo
Este modelo promueve la reflexión y el interés de los alumnos en los fenómenos estudiados. Se fomenta la observación y la libre expresión de creencias, permitiendo a los estudiantes verificar si sus hipótesis son correctas o incorrectas. El docente actúa como un guía que orienta las discusiones, gestiona los tiempos y espacios de trabajo, y organiza el aula para crear un ambiente propicio para el aprendizaje.
Dificultades de Aprendizaje en Historia y Ciudadanía
Se identifican varios desafíos clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estas disciplinas:
- El pensamiento del alumnado, los materiales curriculares y los medios de comunicación pueden presentar una visión simplificada y con prejuicios del mundo social, distorsionando la Historia y la Ciudadanía.
- Es crucial comprender los distintos modelos de enseñanza-aprendizaje para Historia y Ciudadanía y su utilidad en función de los objetivos educativos.
- Se debe fomentar la capacidad de adaptación a los cambios sociales, económicos y culturales, y saber aplicarlos al conocimiento de las Ciencias Sociales.
La Enseñanza de la Historia y el Método Histórico
La enseñanza de la Historia requiere una inmersión en el método histórico. Es fundamental entender que:
- La Historia no debe ser presentada como una verdad absoluta o una serie de datos y valoraciones para memorizar.
- Se debe trabajar en clase incorporando la coherencia interna de la Historia y ofreciendo claves para comprender su estructura como conocimiento científico del pasado.
- El alumnado debe comprender cómo se construye el conocimiento histórico: cómo podemos saber lo que pasó y cómo lo explicamos.
Se debe hacer hincapié en:
- El proceso de elaboración del conocimiento histórico.
- El proceso de dotación de significado a los hechos.
- La base de los razonamientos hipotéticos.
- El análisis crítico de las sociedades.
- El proceso de elaboración de juicios críticos sobre las fuentes.
Presentar una Historia que oculte cómo se adquiere el conocimiento histórico solo conduce a la introducción de mitos, lo cual no satisface las necesidades formativas de los estudiantes.