Modelos Organizacionales Avanzados: Estructuras Innovadoras para la Empresa Moderna
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
A continuación, se describen diversos modelos organizacionales que reflejan la complejidad y adaptabilidad requerida en el entorno empresarial actual:
1. Modelo en Trébol
Este modelo se caracteriza por su estructura en cuatro partes fundamentales:
- Subcontratación: Se contratan servicios o personal específico según las necesidades, evitando inversiones directas en plantilla. Por ejemplo, empleados gestionados por terceros que no interactúan directamente con la empresa.
- Trabajo Flexible: Empleados que, aunque forman parte de la estructura de la empresa, operan con flexibilidad o son externos. Se subdivide en:
- Empresas de trabajo temporal.
- Empresas subcontratadas que operan dentro de las instalaciones o procesos de la empresa principal.
- Los Clientes Hacen el Trabajo: Integración del cliente en el proceso de producción o servicio. Ejemplos claros incluyen: IKEA, donde el cliente ensambla sus muebles; REPSOL, donde el cliente se sirve la gasolina; o restaurantes con formato de buffet libre, donde el cliente realiza el autoservicio. En estos casos, una parte significativa del trabajo es ejecutada por el propio cliente.
- Núcleo Profesional: Empresas o profesionales externos que se contratan para funciones esenciales y estratégicas, aportando conocimiento especializado en áreas críticas como la gestión (management), la informática, la consultoría (ej. constructoras, empresas de consultoría) o el desarrollo de planes estratégicos. Constituyen el saber hacer imprescindible de la compañía.
2. Modelo en Red o Circular
Este modelo se caracteriza por la interconexión de múltiples 'modelos en trébol', formando un sistema complejo y dinámico. Incluye empresas subcontratadas, especialistas y diversas alianzas. Un ejemplo destacado es el concepto de cluster, donde múltiples entidades colaboran para formar un ecosistema productivo. A nivel individual, se fomenta el networking. Es una extensión del modelo en trébol, con múltiples alianzas que a menudo incluyen a los clientes, quienes también contribuyen significativamente al proceso de trabajo.
3. Modelo Federal
Es un modelo organizacional típico de los consorcios, que son agrupaciones de empresas, tanto públicas como privadas, formadas para ofrecer un tipo específico de servicio. Ejemplos incluyen consorcios de aguas o de transporte. Se enfoca en una cadena de valor particular, como la gestión de un hospital o el suministro de agua en una región específica (ej. las aguas de Madrid).
4. Modelo Hipertexto
Estos modelos organizacionales son de naturaleza multicapa o layer.
Estructura de Tres Capas:
- Capa de Negocios: Define las operaciones y estrategias comerciales.
- Capa de Equipos: Se caracteriza por una estructura no jerárquica tradicional, donde los equipos operan con coordinadores y una toma de decisiones más horizontal o 'bottom-up'.
- Capa de Conocimiento: Es fundamental para la Gestión del Conocimiento (Knowledge Management - KM). Aquí reside el saber colectivo de todos los miembros de la organización. La organización se nutre y se compone del conocimiento compartido por todos, haciendo un uso intensivo de la tecnología para su gestión y difusión.
Surgieron a finales de los años 90, impulsados por la era de las empresas .com. Son modelos estrictamente adhocráticos, caracterizados por la ausencia de jerarquías rígidas, un fuerte enfoque en el talento y el conocimiento, y una cultura altamente colaborativa donde todos los miembros aportan valor a la organización.
5. Modelo Hipertrébol
Este modelo es una variante del modelo hipertexto, donde la Capa de Negocios adopta la estructura y características del modelo en trébol. Los equipos de trabajo, a menudo, son externos e independientes, lo que refuerza la flexibilidad y la especialización.
6. Modelo Hiper Red
En este modelo, la capa intermedia de la organización se configura como una red, compartiendo sus características inherentes. No posee una estructura única y rígida, sino que se compone de equipos independientes y una organización absolutamente atomizada. A pesar de esta descentralización, el conocimiento clave permanece dentro de la organización, independientemente de la dispersión de sus agentes.