Modelos y Paradigmas de Intervención Social: Perspectivas Críticas y Transformadoras

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Modelos Teóricos de Intervención Social

Este documento explora diferentes modelos y paradigmas que fundamentan la intervención social, ofreciendo una visión crítica de sus principios y aplicaciones.

Modelo Postpositivista y Funcionalista: Principio Explicativo

La experiencia (no la práctica) se concibe como refutación crítica y fundamento teórico. Su propósito no es meramente atender a la gente, sino transformar la intervención en una práctica antiopresiva, donde la experiencia se vuelve crítica. La refutación implica develar elementos que no funcionan, para lo cual es indispensable contar con evidencia desarrollada a través de la experiencia y un nivel sofisticado de estudio.

La práctica crítica es un proceso. Por ejemplo, una escala de medición que comienza con un conocimiento mínimo, luego busca expertos, marca tendencias y finalmente llega a una organización. El resultado de este proceso es conceptual.

Límites del Modelo Postpositivista y Funcionalista:

  • Surge de un modelo político liberal.
  • Las libertades humanas se visibilizan.
  • Se debe establecer un vínculo del sujeto con el fenómeno social.
  • La transformación se acota a lo cultural.

Modelo Hermenéutico

La confrontación de la exclusión surge de nuevas lecturas que revelan una sociedad rota, reproductora de exclusión y opaca. El enfoque apunta a conocer qué proyecto político existe para los excluidos, ya que el lazo social roto es responsable de la exclusión. La inequidad se reproduce, y los discursos utilizan las objetividades para obtener prestigio social. La práctica simbólica de este modelo sostiene que los actos están inscritos en el lenguaje.

Paradigmas de Corvalán

A continuación, se presentan los paradigmas propuestos por Corvalán, que ofrecen distintas perspectivas sobre la intervención y el rol del individuo y el Estado en la sociedad.

Paradigma de Integración

El Estado es el agente integrador, y su intervención implica una resocialización que capacite a los individuos para acceder a los beneficios materiales y simbólicos de la sociedad. Su modelo sería una ESCUELA. Ejemplos incluyen campañas de alfabetización y acceso a la escolaridad.

Paradigma de la Competitividad

Este paradigma critica al anterior. Busca estrategias para que el individuo aproveche las influencias del medio. Su intervención busca potenciar la acción racional y la libertad del sujeto en el mercado, buscando el éxito individual. Su modelo es la EMPRESA.

Paradigma de la Alienación

El sujeto es receptor del orden social. Su intervención se basa en la premisa de que el sujeto es víctima del sistema y busca que tome conciencia y defienda los verdaderos intereses de la población. Su modelo es el PARTIDO POPULAR.

Paradigma del Conflicto

La sociedad es vista como un escenario de luchas sociales, caracterizado por la postmodernidad y la desconfianza de que el Estado sea el organizador del progreso. Su intervención se centra en proyectos sociales desde la base social (no del Estado) y en potenciar estos movimientos sociales. Su modelo es el SINDICATO.

Entradas relacionadas: