Modelos Pedagógicos: Disciplinario, Correctivo y Psicológico
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
Características Principales de los Modelos Pedagógicos
En el texto de Julia Varela, Categorías espacio-temporal y socialización escolar: del individualismo al narcisismo, se explican tres modelos pedagógicos. Atendiendo al texto, "la idea de que los procesos de socialización de los sujetos en las instituciones escolares ponen en juego determinadas concepciones del espacio y del tiempo. Las categorías espacio temporales, saberes, poderes, pedagogías y formas de subjetivación constituyen dimensiones que se cruzan y se ramifican en el interior de las instituciones educativas."
Los modelos pedagógicos identificados en el texto son los siguientes: pedagogía disciplinaria (siglo XVI), correctiva (siglo XX), psicológica (siglo XX-actualidad). Creemos conveniente establecer una serie de características previas para todos:
Características Comunes a los Modelos Pedagógicos
- Espacio-tiempo: (Referencia a Durkheim, quien pensaba que, atendiendo al momento histórico de cada individuo en una sociedad determinada, este puede configurar su propia forma de ver el mundo).
- Poder: Las categorías del pensamiento están relacionadas con las formas de estructurarse socialmente, relacionándolo así con las formas de funcionamiento del poder y del saber en cada sociedad.
- Saber: Norbert Elias da importancia a las instituciones sociales, ya que a través de ellas se adquiere una serie de conocimientos al ser educados por estas.
- Subjetivación: Existe un tiempo objetivo separado del tiempo individual propio de cada persona. A partir del racionalismo comienza a centralizarse un tiempo por y para el individuo.
Modelo Disciplinario (Siglo XVI)
Definición del principio:
- Espacio-tiempo: Existe la necesidad de mantener un orden y un control en el espacio y el tiempo. Los ciudadanos son considerados como simples súbditos y seres obedientes dentro de la sociedad. La formación se basa principalmente en la creación de individuos a través de los oficios. Para ello, el aprendizaje se centra en el control y orden de cada uno de los colegiales.
- Poder: Nuevo tipo de poder disciplinario basado en la domesticación y normalización de los sujetos para convertirlos en sujetos productivos. Para ello, se lleva a cabo una redistribución de los individuos en el espacio, su reorganización y su acumulación de capital.
- Saber: Se realizan exámenes que conllevan a grandes desigualdades en el alumnado, puesto que los individuos al no superar estas pruebas se consideran personas no aptas para aprender o conocer. El Estado va a intervenir directa o indirectamente a través de cuatro operaciones.
- Subjetivación: Podemos decir que las tecnologías importantes para la disciplina son consideradas de mejor forma que vigilar y castigar, ya que se piensa que es más eficaz. Es decir, este modelo lo que trata es de domesticar.