Modelos Pedagógicos: Enfoque en la Enseñanza y Aprendizaje Memorístico

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Modelos Pedagógicos

Definición

Los modelos pedagógicos se definen como la normativa básica que rige una determinada manera de concebir los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sarramona establece que el profesional de la educación debe conocer y dominar los distintos modelos pedagógicos existentes porque todos ellos tienen una aplicabilidad en ciertos momentos y tipos de aprendizaje. Pozo defiende que hay tres modelos de enseñanza-aprendizaje que han ejercido una influencia prioritaria en las prácticas educativas de los profesionales de la educación. El primer modelo se centra en la enseñanza (al tiempo que los otros dos se muestran acordes a un modelo constructivista centrado en el aprendizaje).

Modelos Centrados en la Enseñanza: Aprendizaje Memorístico y Enseñanza Transmisiva

Tesis Asociacionistas

La teoría del aprendizaje que subyace en este modelo es el asociacionismo, según el cual nuestro saber consiste en un gran almacén de datos, ideas y trozos de realidad que se apilan unos junto a otros sin establecer especiales relaciones entre ellos.

El asociacionismo se caracteriza por:

  1. Principio de correspondencia: Asume que todo lo que hacemos y conocemos es un fiel reflejo de la estructura del ambiente, se corresponde con la realidad.
  2. Principio de equipotencialidad: Afirma que los procesos de aprendizaje son universales, son los mismos en todas las tareas, en las personas y en las especies.

Pozo señala que el aprendizaje asociativo es una forma que compartimos con otras especies animales.

Resultados de Nuestra Capacidad Asociativa

  1. La adquisición de regularidades: Un primer proceso asociativo está dirigido a extraer regularidades del entorno, estableciendo secuencias predictivas de sucesos y conductas.
  2. Condensación de la información: Nos permite incrementar la capacidad que tenemos de condensar los elementos de información que tienden a producirse juntos en forma de piezas de información. La capacidad de la memoria es el número de elementos independientes que deben procesarse.
  3. Automatización del conocimiento: Es un proceso de aprendizaje asociativo. Cuando las representaciones se condensan y se recuperan juntas en una sola pieza, se automatizan, se van ejecutando con un consumo cada vez menor de recursos atencionales. El conocimiento automático se dispara de inmediato.

Entradas relacionadas: