Modelos Policiales: Tradicional, Profesional y de Proximidad
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
Básicamente, existen tres modelos policiales principales:
1. Modelo Policial Tradicional
Características Principales:
- Está íntimamente vinculado al poder.
- El concepto de orden público es su función principal (casi única).
- Más preocupado por el orden que por la ley.
- Reacciona ante situaciones de peligro según el régimen político.
- Tiene un alto nivel de discrecionalidad.
- Se inhibe ante la comisión de delitos buscando un beneficio (delincuente - confidente).
- Las detenciones se efectúan por múltiples motivos, no necesariamente para perseguir un delito. Por ejemplo, para castigar a una persona o para conseguir información.
2. Modelo Policial Profesional
Características Principales:
- Es una reacción contra el estilo tradicional. Surge en los años 70.
- Sus componentes básicos son: burocratización (para luchar contra la corrupción), potenciar la vigilancia judicial, mayor nivel de disciplina interna, organización jerárquica, vertical y centralizada.
- Motorización: uso sistemático del teléfono (teléfono de urgencias), el coche patrulla y las motos conectadas por radio, ordenadores para establecer bases de datos sobre detenidos, penados, delincuentes habituales.
- Investigación con métodos científicos (no confidentes).
Críticas al Modelo Profesional:
Excesiva burocratización. La preocupación por la gestión interna ocupa más tiempo que los problemas de los ciudadanos.
- Actuaciones reactivas: a petición de autoridades o ciudadanos.
- Actuaciones proactivas: a iniciativa de la propia policía.
El tiempo de respuesta no es tan importante, pues no todas las llamadas son importantes. Un delito se puede cometer en segundos y la policía llegará tarde.
La investigación policial no ofrece grandes resultados. La mayoría de delitos son aclarados por la identificación de los delincuentes por víctimas o testigos. En España, 2 de cada 3 autores de robos son identificados y 1 de cada 3 por la policía científica, normalmente a través de las huellas.
La discrecionalidad es inevitable (inhibición policial para obtener un beneficio).
Es una injusticia, con unos actúa y con otros no. No debería convertirse en arbitrariedades: sea discrecional con todos y siempre que no sea delitos graves.
3. Modelo Policial de Proximidad o de Barrio
Características Principales:
- Es la sustitución del modelo de policía-bombero que acude al lugar por el de policía-cartero: pasa siempre por el mismo barrio y es el mismo, todo el mundo lo conoce.
- Su efectividad se basa en la relación entre la policía y el vecindario.
- Tendrán un conocimiento de causa mayor en sus actuaciones para el conocimiento del entorno.
En España se intentó potenciar a partir del año 97-98. Parece ser revisado por el aparente fracaso del modelo policial dado el incremento de los delitos en el 2001.