Modelos de Política Social y Estado de Bienestar: Un Análisis Comparativo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Liberalismo Tecnocrático o Industrialismo Convergente

Sus valores sociales son el individualismo, la libertad y el mercado competitivo. Reconoce que la autorregulación del mercado en un sistema liberal capitalista es limitada. Está a favor de los valores del liberalismo, pero en sectores donde el mercado no se autorregula, el Estado solo debe intervenir en la planificación de la tecnología y la industria.

Concepción Reformista

Dentro de esta, hay dos puntos:

  • Ola de reforma social: Inspirada en la obra de Titmuss, se caracteriza por hacer un estudio empírico de los problemas sociales para saber qué es lo que frena a las consecuencias económicas. Su acción está comprometida por la realidad social y tiene una óptica desde la intervención estatal. Los valores son justicia, humanismo y fraternidad.
  • Ola de la doctrina de los derechos sociales: Está basada en la teoría de Marshall, la cual dice que los derechos civiles y sociales que tiene que materializar la política social son compatibles con el capitalismo. Los derechos sociales sirven para paliar las consecuencias del mercado libre como medio para el cambio social.

Socialista o Neomarxista

La política social, entendida como política económica, tiene como finalidad legitimar el sistema. Es fruto de las revoluciones sociales. Se usa como instrumento de intervención entre la lógica de la producción industrial y la lógica de las necesidades humanas. Busca el mejor funcionamiento capitalista, se basa en la reproducción del trabajo, el control social y la satisfacción de necesidades.

Modelo Liberal Reaccionario

La política social se basa en la meritocracia: "tanto tienes, tanto vales". Insiste en los méritos y en las capacidades de los individuos. Tiene carácter parasitario y es un colador del presupuesto, por lo que hay que limitar el gasto público y social.

Modelo Liberal de Equilibrio

Es de carácter selectivo y subsidiario. Hay que disminuir el gasto social y mejorar la selección de las necesidades.

Modelo Socialista

Igual que el de reforma de Cabrero, la intervención del Estado sobre la vida social y la intervención pública es la base para resolver las necesidades sociales.

Modelo Alternativo

Se basa en la capacidad de autorregulación de los individuos frente a las necesidades sociales.

Modelos de Política Social según Richard Titmuss

Modelo Residual

Existen dos caminos naturales: el mercado privado y la familia para satisfacer las necesidades. Solo si esto falla, el Estado debe intervenir. El objetivo es que las personas sean su propio recurso, como el liberalismo más ortodoxo.

Modelo Basado en el Logro Personal-Resultado Laboral

El mercado regula los recursos. El Estado hace una mínima intervención cuando hay una disfunción en el mercado debido a una crisis. Es un modelo basado en el logro personal de las personas triunfadoras o emprendedoras.

Modelo Institucional o Redistributivo

El bienestar social es el objetivo del Estado, por lo que este proveerá una serie de servicios fuera del mercado basándose en el principio de necesidad. Su objetivo es la igualdad social aplicando principios de discriminación positiva.

Modelo Total o Estructural

El Estado planifica una política social universal, es decir, igual para todos, que cubra todas las necesidades para que la familia y el mercado sean el último recurso para estas necesidades.

Modelos de Estado de Bienestar según Offe y Lenhardt

Modelo Formalista

No le interesan las consecuencias que tienen para los ciudadanos a la hora de elegir el Estado de bienestar. Elige el que cree que es mejor sin tener en cuenta las necesidades de las personas.

Modelo Normativo

Constata la diferencia entre la norma y el resultado a la hora de elegir el sistema de bienestar.

Modelo Materialista

Aborda la política social partiendo de las relaciones que sostienen los diferentes estatus sociales y el poder social.

Autor: Jordi Estivil

Entradas relacionadas: