Modelos y Principios Clave en el Trabajo Social Comunitario
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
Elementos Definitorios del Trabajo Social Comunitario (TSC)
Propuestas de Sistematización de Modelos en el TSC: Alan Twelvetrees
Alan Twelvetrees propone dos enfoques principales:
1. La Escuela Profesional
- Otorga más importancia a la ayuda mutua que a la actividad de grupos de presión. Actualmente, ambas son relevantes.
- Muestra mayor interés por las teorías sobre la práctica del Trabajo Social Comunitario (TSC) que por las teorías generales de la sociedad.
- Prioriza la formación permanente de tipo técnico sobre la de tipo político.
2. La Escuela Socialista
- Parte del enfoque crítico o dialéctico.
- Considera el TSC como parte de la lucha de clases.
- Sus objetivos son: despertar la conciencia de la clase trabajadora y aumentar el poder de sus organizaciones.
- Sus estrategias incluyen: el rechazo a las multinacionales, la unificación de esfuerzos con la comunidad y la unificación de grupos.
Aportaciones de Distintos Autores: Jack Rothman y sus Tres Modelos
Jack Rothman propone tres modelos para sintetizar las diferentes prácticas y enfoques teóricos del TSC:
1. Modelo de Desarrollo de la Comunidad
- Potencia valores como la participación y el liderazgo, utilizando el trabajo con grupos de la comunidad como instrumento de intervención.
- Se centra en el proceso de construcción de la comunidad a través del consenso, los intereses comunes, el desarrollo de liderazgo y la educación.
- Experiencias relacionadas: Settlement Houses y programas de Desarrollo Comunitario.
2. Modelo de Acción Social (Política)
- La participación es el valor más invocado por este modelo. Trabaja con grupos y organizaciones.
- Busca modificar las políticas institucionales e introducir cambios en la distribución del poder. Los trabajadores sociales actúan como organizadores y dirigentes.
- Es similar a la Escuela Socialista.
3. Modelo de Planificación Social
- Recoge el contenido tradicional de la Organización Comunitaria: coordinación de los Servicios Sociales y desarrollo de programas, así como la planificación en Bienestar Social. El trabajador social asume un papel experto.
- Su objetivo es la realización de tareas y la asignación y distribución de recursos para la atención de las necesidades de una zona determinada.
- La estrategia no es la confrontación, sino el consenso y la colaboración con la Administración.
Aportaciones de M. G. Ross
M. G. Ross destaca dos enfoques:
1. Planificación Social
Se enfoca en la planificación de los recursos para satisfacer las necesidades, entendida como un proceso de intervención en distintas fases: definición del problema, implicaciones, solución y acción.
2. Integración Comunitaria
Se basa en la aceptación de las diferencias y las necesidades sentidas por la comunidad.
Aportaciones de M.ª A. Rupp
M.ª A. Rupp subraya tres puntos clave:
- Cambio ordenado y planificado de las relaciones sociales (concibiendo la sociedad como un sistema dinámico).
- Intervención de un especialista.
- Participación comunitaria.
Aportaciones de Javier Pelegrí
Javier Pelegrí distingue tres tipos de intervención:
1. La Intervención en la Comunidad
Se refiere a los servicios de atención primaria.
2. La Intervención para la Comunidad
Se sitúa a nivel microsocial, con situaciones y efectos limitados.
3. La Intervención con la Comunidad
Implica la participación e implicación activa de la comunidad. Este último requisito es imprescindible.
Para diferenciar aquellas intervenciones comunitarias de las que no lo son, M. Marchioni utiliza la expresión "trabajo con enfoque comunitario", para identificar el que se realiza en y para la comunidad, pero sin contar con la participación de la población.
Principios de Actuación del Trabajo Social con la Comunidad
- Movilización y Promoción
- Integración y Normalización
- Implicación y Participación
- Concienciación y Capacitación
- Igualdad Social
- Solidaridad y Reciprocidad
- Orientación y Planificación
- Autoorganización y Autosuficiencia
Objetivos del Trabajo Social Comunitario (TSC)
- Mejora de la calidad de vida de la comunidad: Satisfacción de las necesidades de la comunidad, mejora de las condiciones de sociabilidad y convivencia en la comunidad.
- Superación de desigualdades sociales: Logro de mayores niveles de igualdad social.
- Activación social de la comunidad: Fomento de la animación sociocultural y el desarrollo comunitario, la participación social de la comunidad, y la implicación y autoorganización de los usuarios en la vida social.
Coordinación de los Servicios Sociales de Acción Comunitaria
Existe una necesidad de coordinación de los Servicios Sociales de acción comunitaria, justificada para conseguir una mayor rentabilidad de las actividades desarrolladas y para evitar procesos de duplicidad de recursos y servicios prestados por las distintas administraciones con responsabilidad en Servicios Sociales.
La coordinación se desarrolla desde dos ámbitos:
- Ámbito interno
- Ámbito externo