Modelos y Procesos para la Decisión Ética Profesional

Enviado por laura y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Modelos y Enfoques en la Toma de Decisiones Éticas

Modelo Bioético

  • Analizar el sistema de referencia moral. Generalizarlo en una máxima universal para averiguar así la bondad del acto.
  • Estudiar las normas y principios morales: qué obligaciones están en conflicto y cuál, entre ellas, tiene mayor peso moral en sí misma.
  • Analizar las consecuencias positivas o negativas, tanto para el usuario como para otras personas afectadas por la decisión.
  • Tomar una decisión concreta. Nos imaginamos una balanza en la que pondríamos las consecuencias positivas y negativas.

Paradigma de Charles Levy

  • Averiguar qué principios éticos son aplicables a la situación práctica concreta y a quién.
  • Justificar el orden de prioridades entre principios, así como a qué (personas e intereses) son aplicables.
  • Anticipar los riesgos y posibles consecuencias cuando se realizan juicios éticos en una situación práctica.
  • Explorar las consideraciones y valores que sean lo suficientemente convincentes para ser elegidos en lugar de otros.
  • Proyectar las necesidades y precauciones a tomar en relación con las consecuencias de los juicios éticos.
  • Evaluar las decisiones y acciones éticas en el contexto de la responsabilidad ética y profesional.

Modelo Agregado

  • Identificar el problema y los factores que contribuyen a mantenerlo.
  • Identificar a las personas e instituciones relacionadas con dicho problema: clientes, otros profesionales.
  • Identificar valores relevantes a dicho problema que mantienen los distintos participantes, incluyendo valores personales del cliente y del trabajador social.
  • Identificar las metas y objetivos cuya resolución puede al menos reducir el problema.
  • Identificar las estrategias de intervención alternativas.
  • Asegurar la efectividad y eficacia de cada alternativa en términos de las metas identificadas.
  • Identificar quién debería estar implicado en la toma de decisiones.
  • Seleccionar la estrategia más adecuada.
  • Implantar la estrategia seleccionada.
  • Hacer un seguimiento de la misma, prestando especial atención a sus consecuencias.
  • Evaluar los resultados e identificar problemas adicionales.

Modelo de F. Reamer

  • Identificar los asuntos éticos, incluyendo los valores del trabajo social y los deberes en conflicto.
  • Identificar a los individuos, grupos y organizaciones afectadas por la decisión ética.
  • Identificar todas las posibles acciones, así como los participantes que se verían envueltos en cada una de ellas, según los riesgos y beneficios potenciales.
  • Examinar las razones a favor y en contra que consideren relevantes en cada acción. Hay que estudiar las teorías éticas, principios, líneas principales, códigos de ética y principios legales, teoría y principios de la práctica de trabajo social, valores personales, en particular los que puedan entrar en conflicto con los de cada uno.
  • Consultar con otros colegas y expertos.
  • Tomar la decisión y documentar el proceso que nos ha llevado a tomar dicha decisión.
  • Evaluar y documentar la decisión.

Entradas relacionadas: