Modelos de Producción e Interpretación Lingüística y Semiótica
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
Modelos de Producción e Interpretación Lingüística
Los modelos de competencia lingüística explicitan el conjunto de conocimientos sobre su lengua que tienen los sujetos. Estos modelos buscan describir procesos genéticos efectivos y ordenados en el tiempo. Por otro lado, los modelos de producción e interpretación se apoyan sobre el modelo de competencia y su propósito es hacerlo funcionar. En estos procesos, los sujetos emisor y receptor hacen funcionar reglas generales que rigen la codificación y decodificación. Los sujetos poseen tanto una competencia sinonímica como una competencia polisémica.
El Modelo de Comunicación de Jakobson
Según el modelo de Roman Jakobson, la comunicación aparece como un proceso lineal en el cual una fuente de información envía un mensaje que llega, con alguna modificación a partir del ruido, al receptor o destinatario. Es posible que el emisor y el receptor intercambien sus roles recíprocamente. Sin embargo, este modelo representa solo un recorte puntual de una situación mucho más compleja, a menudo excluyendo las situaciones de comunicación de su contexto y separando a emisor y receptor de su entorno cultural y social.
Se considera un modelo simple de retroalimentación.
Capacidad Simbólica
La capacidad simbólica es la facultad del ser humano de representar los objetos y cosas del mundo que lo rodea para así poder acceder a ellos. El hombre no tiene un acceso instintivo y directo a la realidad; los símbolos median entre él y las cosas, constituyendo la relación del hombre con la realidad. Su propia cultura lo condiciona. A través del desarrollo de esta capacidad simbólica, el hombre puede comunicarse y entenderse con los demás individuos.
El Signo según Charles Sanders Peirce
El signo, según Peirce, consta de tres componentes; la realidad es para él una tríada. El signo es algo que está para alguien en lugar de otra cosa (su objeto) en algunos aspectos, y crea en la mente de esa persona un signo más desarrollado que es su interpretante. El signo es una representación mental a través de la cual alguien puede conocer los objetos de la realidad. Funciona como un circuito en el que cada elemento se remite y se relaciona con los otros dos.
- Representamen o Signo: El/los aspecto/s del objeto que son representados. Es la forma física del signo.
- Objeto: Porción de la realidad a la que se puede acceder a través del signo.
- Interpretante: Otro signo (más desarrollado) que el representamen produce en la mente de la persona. Se basa en conocimientos y saberes comunes de una sociedad determinada. Son las operaciones simbólicas y mentales que los seres humanos realizamos para comprender el mundo que nos rodea.
Según Peirce, un signo remite a otro signo, y este a otro, sucesivamente en un proceso de semiosis ilimitada.
El Signo según Saussure y la Contribución de Barthes
Ferdinand de Saussure concebía el signo como las dos caras de una moneda, una entidad diádica compuesta por:
- Significante: La forma física del signo que se capta a través de los sentidos (ej. el sonido de una palabra, una imagen).
- Significado: El concepto mental que tiene el que emplea el signo de aquello a lo que este signo refiere.
Estos componentes están unidos por un lazo arbitrario (no hay una relación natural entre el significante y el significado) y su existencia no es completa sin el otro. Sin embargo, esta teoría deja de lado aspectos importantes del funcionamiento social de los signos.
Roland Barthes profundizó en el funcionamiento del signo y la cultura, agregando la dimensión de los valores culturales. Distinguió entre:
- Expresión: La forma del signo (palabras, imágenes, etc.).
- Contenido: El concepto, aquello que quiere comunicar el signo.
Barthes analizó cómo el contenido puede tener diversas formas de expresión y cómo la cultura impregna de significados connotados a los signos.
Clasificación de los Signos según Peirce
Peirce clasifica los signos en distintos tipos, según la relación que tengan con su objeto:
- Iconos: Tienen una relación de semejanza, se parecen al objeto que representan. Poseen una relación directa con aquello a lo que se refieren. Por ejemplo: las remeras grabadas con el músico favorito, los retratos (ej: Che Guevara), un mapa.
- Índices: Tienen una relación de continuidad o conexión física con los objetos, con la realidad. Este tipo de signos indican, anticipan o evidencian algo. Por ejemplo: el humo indica fuego, una huella indica una pisada, una veleta indica la dirección del viento.
- Símbolos: Tienen una relación convencional con su objeto. Son signos construidos por el hombre para comunicar algo, basados en acuerdos o leyes sociales. Por ejemplo: las palabras, los logotipos, las señales de tránsito. La figura de Cristo crucificado es un símbolo de la fe cristiana; la paloma blanca es un símbolo de la paz. No hay nada inherente en el símbolo que indique que representa esa cosa específica. Simplemente, los símbolos están asociados a un objeto por un acuerdo; los significados que le damos, por ejemplo, a las luces del semáforo (rojo: no pase; amarillo: atención; verde: pase) son compartidos porque existe un acuerdo previo que así lo establece.