Modelos de Programas Lingüísticos para la Competencia Multilingüe en Educación Infantil y Primaria
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
Programas Lingüísticos en Educación Infantil y Primaria
PIL: Programa de Inmersión Lingüística
En la etapa de Infantil y Primaria, el Programa de Inmersión Lingüística (PIL) está diseñado para niños y niñas no valencianohablantes, o que no residen en entornos donde el valenciano es la lengua mayoritaria de comunicación. Este programa busca que, a partir de la voluntad manifestada por los padres, madres o tutores, los alumnos y alumnas puedan alcanzar una competencia lingüística sólida en la lengua que no les es habitual.
El PIL se fundamenta en el respeto a la lengua propia del alumnado, garantizando en todo momento la expresión espontánea. En este programa, el español, tanto como área curricular como lengua de instrucción, se incorpora a partir del primer o segundo ciclo de Primaria, según el contexto sociolingüístico del centro. El español recibe un tratamiento progresivamente sistemático, con el fin de que los alumnos y las alumnas adquieran un dominio formal.
PIP: Programa de Incorporación Progresiva
En el Programa de Incorporación Progresiva (PIP), la lengua base es el español. Durante la etapa de Infantil, se introduce el valenciano a nivel oral, facilitando así que los alumnos entren en contacto con la otra lengua oficial, que no les es habitual.
Esto favorecerá un dominio cada vez más formal del valenciano, hasta que se alcancen los objetivos previstos en el currículo para ambas lenguas oficiales. A partir de la etapa de Primaria, el PIP implica la introducción de la asignatura de Valenciano: Lengua y Literatura desde 1.º de Primaria, y como mínimo, la asignatura de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural desde 3.º de Primaria, ambas impartidas en valenciano.
A través de una metodología adecuada que contempla la enseñanza-aprendizaje de contenidos curriculares mediante una segunda lengua, se garantiza no solo el dominio de dichos contenidos, sino también la competencia lingüística en la segunda lengua.
PEBE: Fomento de la Competencia Plurilingüe
El aprendizaje de lenguas extranjeras es una necesidad imperante en la sociedad actual del conocimiento. De hecho, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) define las competencias básicas, y en posteriores grupos de trabajo de la Comisión Europea, estas quedaron delimitadas en ocho competencias clave, entre las cuales se incluye la competencia en comunicación en lenguas extranjeras.
El objetivo de estos programas es alcanzar una buena competencia en las lenguas oficiales, así como un dominio apropiado de, al menos, una lengua extranjera.