Modelos Psicopatológicos y Desarrollo Psicológico: Una Perspectiva Integral
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB
Modelos de Psicopatología
1. Modelo Biológico
Se basa en la idea de que las alteraciones psicopatológicas son causadas por una anormalidad orgánica en el cerebro. Define conceptos clave como: signo (indicador objetivo), síntoma (experiencia subjetiva), síndrome (conjunto de síntomas y signos), y enfermedad (causa subyacente). Sus limitaciones incluyen: la etiquetación de los pacientes, un reduccionismo excesivo, la pasividad del individuo en el proceso diagnóstico, y el hecho de que algunos trastornos no tienen una causa orgánica clara.
2. Modelo Conductual
Se basa en la objetividad y la experimentación, rechazando el concepto de enfermedad. Propone una aproximación dimensional, donde el trastorno no es lo mismo que una enfermedad, y enfatiza el papel de los factores ambientales en los trastornos conductuales. Su principal limitación es un excesivo reduccionismo.
3. Modelo Cognitivo
Se interesa por los procesos mentales y las experiencias anómalas. Adopta una aproximación dimensional y defiende la continuidad entre la normalidad y la anormalidad.
Ventajas de la Clasificación de Trastornos
Proporciona una nomenclatura común, permite organizar y estructurar conocimientos en categorías concretas, orienta hacia un tratamiento adecuado, facilita el conocimiento del diagnóstico y la respuesta al tratamiento, y ayuda a formular teorías, buscar causas y plantear investigaciones.
Inconvenientes de la Clasificación de Trastornos
- Estigmatización derivada de las etiquetas diagnósticas.
- Reducen la complejidad del sujeto.
- Pueden generar una profecía autocumplida.
- Énfasis negativo: los síntomas se basan en lo que el individuo "hace mal" o "no puede hacer".
Unidades de Clasificación en Psicopatología
Signos
Son objetivos, observables y medibles.
Síntomas
Son subjetivos y pertenecen a la experiencia privada del individuo.
Rasgos
Son características duraderas, globales y definitorias de la personalidad.
Problemas Psicológicos Menores por Edad
1-4 años
- Negativismo
- Oposicionismo
- Tartamudeo fisiológico
- Retrasos fisiológicos en el habla
- Problemas de sueño
- Terrores nocturnos
- Chuparse el dedo
- Rabietas
- Problemas de limpieza
- Aislamientos no graves
- Miedos
4-6 años
- Mentiras
- Oposición a las normas
- Ilusiones perceptivas
- Intento de imponer autoridad
- Enuresis/Encopresis
- Peleas
- Demanda de atención
- Desobediencia
- Miedos
- Celos
- Timidez
- Lloriqueo
6-11 años
- Problemas de comportamiento
- Oposición
- Timidez
- Agresividad
11+ años
- Hurtos
- Problemas de independencia
- Pequeñas rebeliones
- Problemas en torno a la sexualidad
Problemas Psicológicos Mayores por Edad
2-5 años
- Psicosis
- Trastornos del lenguaje
- Trastornos esfinterianos
- Negativismo y aislamiento
- Miedos
- Ansiedad por separación
6-11 años
- Trastornos específicos del aprendizaje
- Fobia escolar
- Mutismo
- Tics
- Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
- Ansiedad generalizada
11-15 años
- Trastornos de la alimentación
- Trastornos de la sexualidad
- Trastornos de la conducta disocial
- Depresiones
- Esquizofrenia
Principales Autores y Contribuciones a la Teoría del Apego
1. Sheffield
Estudió casos de salud mental en padres de niños con absentismo escolar.
2. John Bowlby
Considerado el primer autor interesado en las repercusiones de las experiencias familiares, relacionó la calidad del apego con conductas futuras.
3. Edwards
Observó que los bebés son sensibles al rostro humano (la 'danza del bebé') y destacó la importancia de la experiencia temprana (1er año: desarrollo del hemisferio derecho; 2º año: desarrollo del hemisferio izquierdo).
4. Mary Ainsworth
Desarrolló las primeras técnicas de investigación empíricas sobre el apego, como la 'Situación Extraña'.
Estilos de Apego y sus Consecuencias
Apego Evitativo
Se caracteriza por la indiferencia ante nuevas situaciones, la negación de la necesidad de apoyo, y una aparente autonomía e independencia. Tienden a dirigir su atención a la tarea. Sus limitaciones o consecuencias incluyen: menor creatividad y desarrollo del lenguaje, fracaso escolar, problemas psicosomáticos, trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y rituales.
Apego Ambivalente/Ansioso
Se manifiesta con ansiedad, una constante necesidad de ganar la atención del profesor, dependencia y hostilidad ante la frustración. Presentan dificultades cuando no reciben apoyo y son incapaces de centrarse en la tarea. Sus limitaciones o consecuencias son: fracaso escolar, bajo nivel de lenguaje y aritmético, ansiedad, fobias y crisis evolutivas.
Apego Desorganizado
Se caracteriza por una ansiedad extrema, desconfianza hacia el profesor, dificultad para sentirse seguro, perciben la tarea como una amenaza, y presentan dificultades en la imaginación y creatividad, lo que lleva a un bajo rendimiento escolar.