Modelos de Relaciones Industriales: Perspectivas de Holley & Jennings y Kochan, Katz & McKersie
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Modelo de Holley & Jennings
Etapas del Proceso de Relaciones Industriales
La Etapa del Reconocimiento Legal
Ha supuesto el reconocimiento de la legitimidad de los derechos y responsabilidades o deberes de los empresarios y de sus representantes autorizados a nivel de la gerencia; así como los derechos, deberes y responsabilidades de los trabajadores, del sindicato y de sus representantes autorizados.
La Etapa de Negociación y Configuración de Mecanismos de Entendimiento y de Acuerdos Laborales
La segunda fase comprende el ejercicio mismo de los derechos ya reconocidos, mediante la negociación de acuerdos en materia laboral, con ayuda de tácticas y estrategias apropiadas, así como de técnicas y medios idóneos para la solución de los impases que se pueden presentar. Esta etapa se presenta tan pronto el reconocimiento legal ha sido pautado en una sociedad laboral determinada. La etapa de negociación de acuerdos se caracteriza porque, durante su larga duración, ha permitido el desarrollo de toda una serie de mecanismos para el logro de acuerdos, tales como el concepto de margen, la confrontación de poderes, la multiplicación de cláusulas, recursos frente al impase o los conflictos, legitimidad y alcance de los fueros respectivos, y la calidad de las relaciones.
Etapa de la Aplicación y Administración de los Acuerdos
Se caracteriza por el denodado esfuerzo que debe hacerse para la aplicación y la administración de los acuerdos alcanzados o de las normas establecidas. Es la etapa que exige más tiempo, dedicación y tenacidad. Se caracteriza, además, por ser la más envolvente, pues las decisiones afectan a personal de todos los niveles, tanto respecto a la empresa como respecto a los sindicatos y los empleados en general.
Modelo de Kochan, Katz & McKersie
Premisas
Existencia de una interrelación dinámica entre un sistema de empresas con sindicatos y otro sin sindicatos, ya que ambos han coexistido por años. La división entre ejecutivos y ejecutores con sus respectivos roles como empleados y empleadores; interactuando principalmente bajo la normativa, la cultura de la corporación y bajo el marco de la legislación laboral vigente en el país.
Protagonistas
Estos autores determinan que existe un solo gran actor, donde también existe el Estado, pero en este modelo es no intervencionista. Este gran actor está referido a la corporación, la cual está integrada por los empleadores junto con los trabajadores, que efectivamente persiguen los mismos objetivos y grandes propósitos. Por otra parte, los sindicatos están fuera de este modelo, al ser considerados poco importantes y como grandes intrusos. Por el contrario, estos autores proponen que los trabajadores, actuando de manera individual, construyen una especie de sociedad con los empleadores, donde se comparten aspectos culturales, valores y una comprensión de que efectivamente se tienen los mismos objetivos, conformando de esta manera lo que nombramos arriba: la corporación.
Dinámica Interna
La interacción de los actores debe estar determinada por relaciones de colaboración y cooperación.
Objetivos
El objetivo principal de este modelo se centra en el incremento de la productividad para obtener posteriormente mayores beneficios que eleven la calidad de vida de todos los miembros de la corporación y de la sociedad en general, a quien se le prestan servicios. Este objetivo debe ser compartido por los actores buscando, en términos particulares, la combinación de productividad, competitividad y satisfacción en el trabajo.