Modelos de Sistemas de Medios de Comunicación: Un Estudio Comparado

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,35 KB

Modelos de Sistemas de Medios de Comunicación

La tipología de Hallin y Mancini

TEMA 3: DIFERENTES MODELOS DE SISTEMAS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN. La tipología desarrollada por D. Hallin y P. Mancini.

En su obra, Hallin y Mancini analizan la interdependencia entre el sistema político y los medios de comunicación en sociedades mediatizadas. Su trabajo se basa en el estudio de las características históricas y culturales que han dado forma a los diferentes sistemas mediáticos.

Antecedentes: “Cuatro teorías sobre la prensa”

Publicado en 1956 en el contexto de la Guerra Fría (macartismo), este trabajo postula que la prensa adopta la forma del sistema político en el que opera, reflejando su sistema de control social. Los cambios políticos, por lo tanto, implican cambios en la prensa. Sin embargo, este libro se considera hoy en día anticuado.

Los modelos de Hallin y Mancini

Hallin y Mancini identifican tres modelos:

  • Mediterráneo o pluralista polarizado: Los medios de comunicación de masas (MCM) como instrumento político.
  • Del norte y centro de Europa o democrático corporativo: Los MCM como instituciones sociales y negocios privados.
  • Del Atlántico Norte o liberal: Los MCM como negocio privado.

Dimensiones de estudio de cada modelo

El análisis de Hallin y Mancini se basa en varias dimensiones:

  • Contexto político: Continuo histórico del sistema.
  • Modelo de gobierno: Sistemas de mayorías o de consenso. Los sistemas de mayorías parlamentarias (ej: España) difieren de los sistemas de consenso, donde la negociación entre partidos es habitual.
  • Llegada de la democracia: Un mayor tiempo de democracia tiende a moderar el control mediático por parte del partido gobernante.
  • Fortaleza de la sociedad civil: La existencia de una sociedad civil fuerte que demanda participación política y mediática (ej: sistema pilarizado holandés).
  • Clientelismo/instrumentalización política: El control de recursos sociales por una élite limita el acceso social, llevando a la instrumentalización política (ej: reparto de licencias TDT en España).
  • Pluralismo (polarizado): La existencia de partidos políticos con ideales extremos genera enfrentamiento entre oposición y gobierno y una alteración constante de las leyes. Según Sartori, esto ocurre en países con una transición larga y complicada al liberalismo.
  • Políticas aplicadas al desarrollo de la comunicación.
  • Práctica comunicativa.
  • Función social percibida de la comunicación.

Cuatro grandes dimensiones: Conceptos y elementos de diferenciación

  • Grado de desarrollo del mercado de medios: La inexistencia de una prensa mayoritaria implica un desarrollo tardío del mercado mediático, con dependencia económica de partidos políticos o la iglesia, afectando la objetividad informativa (ej: sur de Europa). El modelo liberal difiere en este aspecto.
  • Paralelismo político: Proximidad entre sistemas políticos y comunicativos y sus respectivos grados de autonomía. Se refleja en el contenido de los medios y las prácticas comunicativas.
  • Desarrollo de la profesión periodística: Depende de su grado de autonomía, normas profesionales y orientación del periodista como servicio público. No hay correlación entre autonomía profesional y preparación formal.
  • Grado de intervención estatal: El papel del estado varía según el modelo, actuando como propietario, regulador o actor político y económico.

La aplicación de estas dimensiones a países desarrollados permite identificar diferentes modelos.

Modelo Mediterráneo o Pluralista Polarizado

Incluye Grecia, España, Portugal y, en menor medida, Francia. Se caracteriza por una tardía transición al liberalismo y la democracia (finales del siglo XX), una estrecha relación entre medios y poder político (paralelismo político), y un pluralismo polarizado que dificulta la profesión periodística. La prensa es cercana a las élites, de poca circulación y partidista. El estado juega un papel relevante como propietario, regulador y fundador de los MCM. La autonomía profesional es limitada, generando conflictos.

Modelo Democrático Corporativo (Norte y Centro de Europa)

Incluye Austria, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Holanda, Noruega, Suecia, Suiza y, en menor medida, Bélgica. Se caracteriza por un rápido desarrollo de instituciones liberales y de la industria de la prensa, con alta circulación de periódicos y libertad de prensa. Los medios son extensiones de instituciones sociales, con prensa de partidos y de grupos sociales. Coexisten alto paralelismo político (con tendencia a disminuir) y alta autonomía profesional. Se observa una coexistencia de fuertes industrias mediáticas comerciales y medios con vínculos políticos. Los profesionales tienden al profesionalismo neutral y al periodismo informativo.

Modelo Liberal o del Atlántico Norte

Incluye Estados Unidos, Irlanda, Canadá y, en menor medida, Reino Unido. Se caracteriza por un desarrollo temprano de la libertad de prensa e instituciones liberales, con un rápido desarrollo de la industria de la prensa comercial (penny press) y periódicos de circulación masiva. Con bajo paralelismo político, los profesionales tienden al periodismo informativo, aunque su autonomía está limitada por el sector económico. El papel del estado es limitado por el mercado y el sector privado.

Evolución de los modelos

Estos modelos, precisos en los años 70, han evolucionado. El modelo liberal ha triunfado por fuerzas exógenas (americanización, cultura global del periodismo) y endógenas (secularización, comercialización). Sin embargo, la homogeneización no es total debido a diferencias en los sistemas legales y al arraigo del paralelismo político en el sistema mediterráneo.

El concepto de servicio público en el audiovisual

El concepto de servicio público tiene su origen en la jurisprudencia francesa de finales del siglo XIX y principios del XX: “Toda actividad cuyo cumplimiento debe ser asegurado, regulado y controlado por los gobernantes, porque el cumplimiento de esta actividad es indispensable para la realización y el desarrollo de la interdependencia social, y que es de tal naturaleza que no puede realizarse completamente si no es por la intervención de la fuerza gubernamental.”

Ideas que justifican la intervención pública

La intervención pública en los medios comienza creando monopolios públicos de producción, difusión y gestión, con el objetivo de preservar la televisión de la presión comercial y potenciar el desarrollo cultural.

Reactualización de la televisión pública en un régimen mixto: la rentabilidad social

Para justificar la intervención pública en contextos con fuerte presencia de operadores privados, se asocian al servicio público televisivo funciones como:

  • Expandir la actividad más allá de las fronteras nacionales.
  • Defender y apoyar la creación audiovisual nacional y europea.
  • Proporcionar programación no cubierta por la televisión privada.
  • Innovación tecnológica.
  • Calidad y acceso universal.

Modelos de RTV públicas

Modelos de organización en las RTV públicas

  • Gubernamental (+Parlamentario con mayorías): El gobierno y el partido mayoritario juegan un papel directo en la elección de cargos gestores.
  • Parlamentario o de representación proporcional: Prima la proporcionalidad.
  • Cívico: Participación de grupos sociales y políticos.
  • Con autonomía (profesional): Sistemas separados del poder político.

Modelos de financiación en las RTV públicas

Las fuentes de financiación incluyen:

  • Presupuestos generales del Estado.
  • Publicidad y/o patrocinio.
  • Canon (impuesto directo a los ciudadanos).
  • Tasas a industrias relacionadas.
  • Venta de productos.

Entradas relacionadas: