Modelos de Uso del Suelo y Estructura Urbana: Thünen, Burgess, Hoyt y Conceptos Relacionados
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB
Modelo de Von Thünen: Uso del Suelo Agrícola
El modelo de Johann Heinrich von Thünen relaciona la rentabilidad de los usos del suelo agrícola con la distancia al mercado central. Considera que los factores físicos son relativamente estables, mientras que los factores económicos varían.
Supuestos del Modelo
- Existencia de un Estado Aislado: un único núcleo urbano rodeado de una llanura agrícola.
- Llanura isotrópica: superficie homogénea en términos de fertilidad y clima.
- Costes de transporte proporcionales a la distancia.
- Distancia medida en un espacio homogéneo.
- Economía comercial orientada al máximo beneficio (origen-destino).
Base del Modelo: Anillos de Uso del Suelo
La localización de las actividades agrícolas se organiza en anillos concéntricos alrededor del mercado, alejando las actividades extensivas y acercando las intensivas:
- Zona 1 (Más cercana): Agricultura intensiva (huerta y cinturón lechero). Productos perecederos y/o con altos costes de transporte.
- Zona 2: Producción de combustible (madera y leña). Importante en la época, con altos costes de transporte.
- Zona 3: Cultivo de cereales con rotación sin barbecho (sistema intensivo).
- Zona 4: Cultivo de cereales con barbecho y pastos (sistema extensivo).
- Zona 5: Cultivo en tres hojas (con barbecho, sistema extensivo).
- Zona 6 (Más alejada): Pastos y ganadería extensiva.
La Actividad Minera
Composición y Clasificación
Aproximadamente el 99% de la corteza terrestre está compuesta por elementos como Oxígeno (O), Silicio (Si), Aluminio (Al), Hierro (Fe), Calcio (Ca), Sodio (Na), Magnesio (Mg) y Potasio (K) (Nota: Hg es Mercurio, P es Fósforo; la lista original podría necesitar revisión según el contexto exacto, pero se mantiene la información proporcionada).
Existen diversas clasificaciones para los recursos minerales:
- Por tipo:
- Minerales energéticos (carbón, petróleo, uranio).
- Minerales metálicos (hierro, cobre, aluminio).
- Minerales no metálicos e industriales (sal, fosfatos, azufre).
- Productos de cantera (rocas de construcción: granito, mármol, arena, grava).
- Otros (agua mineral, gemas).
- Otra clasificación común:
- Metálicos.
- Energéticos.
- Industriales y de construcción.
- Piedras preciosas.
- Por valor y distribución:
- Alto valor y distribución internacional.
- Valor significativo en grandes regiones.
- Bajo valor y distribución local.
Importante: La producción minera explota recursos del subsuelo y energéticos que son no renovables.
Modelos Urbanos: Culturalismo y Ciudad Jardín
Modelo Culturalista y la Ciudad Lineal de Arturo Soria
El modelo culturalista, influenciado por pensadores como John Ruskin y William Morris, abogaba por una ciudad sin prototipos ni estándares definidos rígidamente. La clave era el concepto de cultura, con estudios sobre higiene y un enfoque en la singularidad. Se buscaban edificios de carácter único, rechazando la monotonía industrial.
La Ciudad Lineal de Arturo Soria en Madrid es un ejemplo práctico, aunque distinto, que buscaba organizar la ciudad a lo largo de una arteria central de comunicaciones.
La Ciudad Jardín de Ebenezer Howard
Propuesta por Ebenezer Howard, la Ciudad Jardín se concibe como una "célula viva" autónoma, aislada y rodeada por un cinturón verde (green belt). Se caracteriza por una baja densidad de población y una concepción considerada más realista que utopías anteriores.
Esta idea inicial tuvo dos líneas de desarrollo:
- Teórica: Creación de modelos abstractos basados en planes de ordenación urbana.
- Práctica: Influencia en el urbanismo anglosajón, promoviendo barrios residenciales de viviendas unifamiliares con jardines, situados en el extrarradio de las ciudades existentes.
Ecología Urbana y Modelos de Estructura Urbana
Principios de la Ecología Urbana
La ecología urbana adapta conceptos y procesos biológicos al estudio del comportamiento humano y la organización espacial en el medio urbano. Sus principios generales incluyen:
- Competencia por la localización: Las diversas actividades urbanas compiten por la ubicación más ventajosa.
- Dominancia central: El área central suele concentrar las funciones de mayor jerarquía y accesibilidad.
- Invasión-Sucesión: Procesos por los cuales un grupo de población o un tipo de uso del suelo reemplaza a otro en una determinada área de la ciudad.
Modelo de Círculos Concéntricos (Ernest Burgess)
Desarrollado por Ernest Burgess en la década de 1920, basado en el estudio de Chicago. Propone que la ciudad se organiza en zonas de uso del suelo en forma de círculos concéntricos:
- Distrito Central de Negocios (CBD): Núcleo urbano con usos comerciales, financieros e industriales ligeros. Máxima accesibilidad.
- Zona de Transición: Área deteriorada que rodea al CBD. Antigua zona residencial acomodada, ahora caracterizada por el envejecimiento de edificios, la inmigración reciente y minorías étnicas. Mezcla de usos residenciales e industriales/comerciales.
- Zona Residencial Obrera: Hogares de la clase trabajadora e inmigrantes de segunda generación. Viviendas más estables que en la zona de transición.
- Zona Residencial de Clase Media: Mayor calidad medioambiental y residencial. Viviendas unifamiliares o bloques de mejor calidad.
- Zona Residencial de Clase Alta (Commuters Zone): Área suburbana o de cercanías, con residencia de clases altas que viajan diariamente al centro para trabajar.
Modelo Sectorial (Homer Hoyt)
Propuesto por Homer Hoyt en 1939, basado en el análisis de los patrones de alquiler en 142 ciudades de Estados Unidos. Sostiene que la ciudad tiende a crecer hacia afuera a lo largo de ejes de transporte, formando sectores en lugar de anillos completos.
- Si un sector desarrolla una función específica (ej. residencial de clase alta), tiende a mantener esa función a medida que se expande hacia la periferia.
- Supone que las clases sociales tienden a residir en la misma zona (sector) según su capacidad económica. Si un sector es inicialmente residencial de clase trabajadora, al crecer, mantendrá ese uso predominante hacia la periferia a lo largo de ese eje.
Modelo Multinuclear (Chauncy Harris y Edward Ullman)
Desarrollado por Chauncy Harris y Edward Ullman en 1945. Argumenta que las ciudades no crecen necesariamente a partir de un único centro (CBD), sino que se desarrollan alrededor de varios núcleos distintos.
- Cada núcleo actúa como un punto de crecimiento y puede especializarse en funciones diferentes (ej. un centro comercial, un distrito industrial, un campus universitario, un aeropuerto).
- La localización de estos núcleos depende de factores como la necesidad de especialización, la tendencia de ciertas actividades a agruparse, y la repulsión entre otras (ej. industria pesada y residencia de clase alta).