Modelos y Teorías Clave en Psicología y Sociología de la Salud Mental

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Fundamentos de Psicología y Sociología de la Salud Mental

Este documento aborda conceptos fundamentales y modelos teóricos en psicología y sociología, con un enfoque particular en la comprensión de la salud mental y sus trastornos.

Modelos y Tendencias en Psicología

  • 31. Tendencias Conductistas: Watson, seguidor de Pavlov, preconiza una psicología objetiva y científica basada en la descripción de conductas observables y mensurables.
  • 32. Diferencia entre Tendencia Conductista y Cognitivista: La tendencia conductista da mayor importancia al ambiente, el refuerzo y las experiencias que tiene la persona durante su vida. La tendencia cognitivista argumenta que los problemas se dan en la forma de procesar la información.
  • 34. Modelo Humanista: Se caracteriza por la combinación de las opciones A y B (asumiendo que A y B se refieren a características específicas del modelo humanista que no están detalladas aquí, pero la respuesta original indica "A y b ciertas").
  • 35. Modelo y Lesiones Anatómicas: El modelo que defiende que la enfermedad mental está relacionada con lesiones anatómicas es el Modelo Neuroquímico.
  • 36. Autor del Modelo Conductista y Condicionamiento Operante: El autor del modelo conductista que desarrolla el condicionamiento operante es Skinner.
  • 39. Modelo Neuropatológico: Este modelo defiende que las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro.
  • 40. Tendencias Psicodinámicas: Suponen la existencia de conflictos psicológicos internos responsables del trastorno psíquico.
  • 41. Noción Básica de la Teoría de Rogers: La noción básica de la teoría de Rogers es la del Self (sí mismo).
  • 42. Enfermedad Mental en Tendencia Conductista/Cognitiva: La respuesta correcta sobre la enfermedad mental en la tendencia conductista/cognitiva es que las opciones A y B son ciertas (asumiendo que A y B se refieren a características específicas no detalladas).
  • 44. Estudios de Bases Psicológicas: Hacen referencia a los estudios de enfoque conductista y cognitivista.
  • 45. Enfoque del Modelo Humanista: El modelo humanista se centra en aspectos no especificados por las opciones dadas, ya que la respuesta original indica "Ninguna cierta".
  • 47. Método Hipotético-Deductivo: Se encuentra dentro del Modelo Conductista-Cognitivista.
  • 49. Características Propias del Modelo Conductista: Una de sus principales características es que Pavlov es uno de sus principales representantes.
  • 51. Analogía del Procesamiento de Información: A través del Modelo Conductual se responde en analogía al "procesamiento de información".

Perspectivas Socioculturales y Biológicas en Salud Mental

  • 33. Influencia Sociocultural en Enfermedad Mental: Autores que demuestran que el entorno sociocultural del individuo influye en la aparición de la enfermedad mental son Faris y Dunham.
  • 37. Influencia Genética en Enfermedad Mental: La influencia genética en la enfermedad mental se llevó a cabo mediante estudios de concordancia con gemelos.
  • 38. Modelo Neuroquímico y Psicofármacos: El Modelo Neuroquímico produjo la aparición de psicofármacos y estudios sobre sus mecanismos de acción.
  • 43. Enfermedades Cerebrales Crónicas: Esquirol, en el modelo neuropatológico, enunció que las enfermedades mentales son afecciones cerebrales crónicas.
  • 46. Teoría Humoral: Consiste en que la enfermedad mental gira en torno a la interacción de cuatro humores del organismo: sangre, linfa, bilis y bilis amarilla.
  • 50. Relación con el Modelo Neuroquímico (Incorrecta): La afirmación incorrecta en relación al Modelo Neuroquímico es que "Existen lesiones cerebrales de diversos tipos y localización".

Conceptos y Prácticas en Salud Mental

  • 48. Funciones de USMIJ (Opción Incorrecta): En funciones de la USMIJ (Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil, asumiendo este acrónimo), la opción incorrecta es "Desarrollo de programas de rehabilitación en salud mental a solicitud del equipo de salud mental".
  • 52. Entorno Dinámico y Seguridad del Paciente: Cuando hablamos de un entorno dinámico y seguro en el que se trabaja con el paciente, nos estamos refiriendo al ambiente terapéutico.
  • 53. Relación Objetivante: Es el tipo de relación en la que una persona usa a otra como objeto.

Entradas relacionadas: