Modelos de Terapia Familiar: Enfoques y Conceptos Clave
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Modelos de Terapia Familiar
Olson: Modelo Circumplejo
Este modelo se centra en la cohesión, adaptabilidad y comunicación familiar. Explora los estresores y tensiones a lo largo del ciclo vital, tanto intrafamiliares como financieras.
Constructivismo
Este enfoque resalta que cada persona tiene una mirada distinta, siendo la subjetividad un concepto primordial. La conversación se considera la fuente de intercambio de significados y formas de entender las experiencias. El significado cambia con el tiempo y puede adquirir nuevas implicancias.
Stierlin: Modelo Transgeneracional
Este modelo se enfoca en la lealtad familiar y la rendición de cuentas. Describe modos de ligazón (permanecer unido a la familia de origen, atraso en el proceso de separación) y expulsión (separación prematura). El principio de circularidad destaca la capacidad del terapeuta para elaborar hipótesis sistémicas basadas en la retroalimentación de información.
Haley: Modelo Estratégico
Este modelo busca la resolución inmediata de problemas mediante técnicas directivas, enfocándose en resolver el síntoma. El terapeuta influye a través de la autoridad y elabora una técnica particular para cada problema. Se exploran conceptos como el conflicto trigeneracional (abuela, madre, hijo) y el conflicto bigeneracional clásico (un progenitor en coalición con un hijo en contra del otro progenitor).
Bowen: Modelo Transgeneracional
Este modelo se centra en la diferenciación del sí mismo: cómo la persona se separa de su familia, su individuación y autonomía. La falta de diferenciación genera problemas de independencia y se transmite transgeneracionalmente en la familia nuclear, creando relaciones de dependencia y falta de autonomía. El terapeuta es un elemento fundamental, y su nivel de madurez es crucial. No existe una técnica específica, y el terapeuta debe replantear constantemente su posición con los clientes.
Minuchin: Modelo Estructural
Este modelo busca modificar la estructura de la organización familiar para generar un cambio conductual y en el proceso psíquico de la experiencia subjetiva de cada miembro. Se utiliza el ciclo vital como referencia. Se reconoce que el paciente designado no es el único portador del problema. Es un modelo sociocultural que considera la continuidad, el desarrollo y la transformación familiar, buscando la homeostasis.
Milan: Connotación Positiva
Este modelo permite prescribir la configuración total de la familia y crear una nueva configuración. Se cambia la concepción del síntoma, dándole una connotación positiva.
White: Modelo Narrativo
Este modelo aborda situaciones donde las narraciones que relatan la experiencia familiar no representan suficientemente la vivencia. Se reconoce que existen experiencias vividas que contradicen las relaciones dominantes. Se centra en el relato del paciente, y la intervención se dirige a crear un nuevo relato. Se utilizan conceptos como el ritual (acción repetitiva) y la externalización del problema, un abordaje terapéutico que insta a cosificar o personificar los problemas. Esto convierte al problema en una unidad separada, externa a la persona o relación, disminuyendo la ansiedad y generando diálogo, cooperación y afrontamiento.
Wynne: Orden de Proceso de Epigenesis Relacional
Este modelo describe las etapas del desarrollo relacional: apego, comunicación, resolución de problemas, mutualidad e intimidad.