Modelos Top-Down y la Evolución de la Gestión Pública: Desafíos en la Implementación de Políticas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Modelos Top-Down en la Gestión Pública: Un Enfoque Crítico

Los modelos analíticos Top-Down (enfoque de arriba hacia abajo) parten de la existencia de una clara distinción entre la fase política y la técnica, y se fundamentan en el modelo weberiano de Administración. Estos modelos obvian la relación intrínseca entre formulación, implementación y redefinición de políticas, al concebir el proceso como lineal. Bajo esta perspectiva, el decisor ordenaría a los ejecutores, quienes obedecerían asépticamente. El énfasis principal se ponía en la calidad de las decisiones.

Factores de Éxito según el Modelo Top-Down

Según este modelo, el éxito de un programa o política se atribuía a los siguientes factores:

  1. Cuanto más claros sean los objetivos, más fácil será poner en práctica el programa.
  2. Cuantos más recursos disponibles, mayor información y más cooperación existan.
  3. Cuanto más favorables sean las condiciones económicas, políticas y sociales. El éxito o el fracaso se derivan de la forma en que se toman las decisiones, y no de cómo se ponen en marcha, obviando el principio de eficiencia.
  4. Al tener una visión lineal, el énfasis recae en la capacidad de coordinación y control.
  5. En conclusión: si existe una decisión racional, una Administración racional y ausencia de conflictos ambientales, los implementadores realizarán su trabajo y los resultados serán óptimos.

Críticas y Evolución del Modelo Top-Down

Estos modelos surgieron en la década de 1960 en EE. UU. tras el fracaso de programas ambiciosos como la "Guerra contra la Pobreza" o "Ciudades Modelo", lo que planteó una pregunta fundamental: ¿Por qué programas bien diseñados y financiados no resolvieron el problema?

Las principales observaciones y problemas identificados fueron:

  1. Problema de la acción conjunta: Cuantos más actores involucrados, más probable es que el resultado final no se asemeje al diseño inicial.
  2. El Presupuesto por Programas no funcionó debido a la mayor complejidad de la realidad en los niveles inferiores.
  3. La solución propuesta fue una mayor interdependencia entre diseño e implementación, y la simplificación del diseño.
  4. Bardach observa que la implementación es un rompecabezas y que es necesario controlar a todos los actores implicados.
  5. Estos modelos coinciden con la quiebra del modelo clásico de Administración Pública.

El Rol de la Administración Pública en la Implementación de Políticas

En la fase de implementación, el poder de la Administración Pública es mayor, pero su influencia está presente en todas las fases del ciclo de las políticas. Debe existir un liderazgo político que articule los intereses de ambos colectivos (políticos y técnicos).

Hemos transitado de una Administración weberiana a una que se posiciona como centro decisional clave, pasando de una burocracia maquinal a una prestadora de servicios. En España, a esta evolución se suma la complejidad del Estado de las Autonomías, lo que implica mayor implicación, más complejidad y menor neutralidad en la gestión pública. La implementación recae en gran medida en manos de los funcionarios.

Fuentes de Poder de los Funcionarios Públicos

El poder de los funcionarios públicos se deriva de:

  1. Control de la información.
  2. Competencia profesional.
  3. Red de contactos.
  4. Permanencia en las fases de diseño e implementación.
  5. Teórica neutralidad y apartidismo.

Es importante destacar que no siempre los objetivos están claramente definidos por el político. La relación entre políticos y administradores no es una guerra a dos bandas, sino una constante negociación.

Entradas relacionadas: