Modernidad y Clasicismo en la Escena Española del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX

Dentro del teatro español del primer tercio del siglo XX, podemos distinguir dos tendencias principales:

1. Teatro Conservador o Comercial

Este teatro se adaptó a los gustos del público burgués, sin buscar innovaciones estéticas. Aunque popular en su época, pocos autores y obras han trascendido. Dentro de la alta comedia, destacó Jacinto Benavente, creador de dramas alejados de la crítica social, como La malquerida, y de una farsa que representa su punto culminante: Los intereses creados. El teatro cómico tuvo en Carlos Arniches a su mayor figura, quien recreó el tipismo madrileño. Sin embargo, su mejor obra, La señorita de Trevélez, sin abandonar el tono de comedia, presenta perfiles más amargos y desolados.

2. Teatro Renovador

Este teatro ha resistido mejor el paso del tiempo y nos dio dos grandes figuras:

2.1. Ramón del Valle-Inclán

Tras algunas piezas modernistas, Valle-Inclán emprendió la renovación con su ciclo mítico, compuesto por Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata, que integran las Comedias bárbaras. Estas obras presentan un mundo violento y en descomposición, habitado por personajes torturados por bajas pasiones. También en el medio rural se desarrolla Divinas palabras (1920), que no pudo representarse en vida del autor por su radical novedad. Las Comedias bárbaras, con su crueldad, sarcasmo y sátira, suponen un paso decisivo hacia el esperpento, definido por Valle-Inclán como la "visión de la realidad que nos ofrecen los espejos deformantes". Luces de bohemia (1920), estrenada en España en 1970, marca el inicio del esperpento. Esta obra, adelantada a su época y cumbre del teatro español del siglo XX, tiene como protagonista a Max Estrella (reflejo del escritor Alejandro Sawa), un poeta lúcido, bohemio, ácido y postergado. La obra narra las horas previas a su muerte, ofreciendo una imagen monstruosa y crítica de la España corrupta e inculta, que premia la trampa y la chabacanería, no la inteligencia. Con un lenguaje rico y variado, deforma la realidad grotescamente, dejando un fuerte pesimismo con la muerte de Max y el triunfo del hipócrita Don Latino. La técnica del esperpento continúa en Martes de carnaval (Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán).

2.2. Federico García Lorca

Lorca creó un teatro simbólico y poético con obras como Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba (años 30). En ellas, se enfrentan la autoridad y la libertad, y los personajes son víctimas de la colectividad y los prejuicios. La casa de Bernarda Alba, su obra maestra, concluida dos meses antes de su muerte y estrenada en España en 1964, se desarrolla en la asfixiante Andalucía tradicional. Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda impone un luto de ocho años, encerrando a sus cinco hijas. Adela se rebela, manteniendo relaciones clandestinas con Pepe el Romano, novio de su hermana. La opresión y el erotismo subyugado culminan con el suicidio de Adela y la afirmación del poder de Bernarda.

2.3. Otros Autores

Rafael Alberti escribió obras como El adefesio. En los años treinta, Alejandro Casona y Max Aub iniciaron su obra dramática, continuándola en el exilio. Miguel Hernández compuso obras de fuerte contenido político durante la guerra.

Entradas relacionadas: