La modernidad y sus conceptos clave
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Abremas modernidad
Concepto utilizado desde siglo X. Opuesto a lo clásico, se revela contra tradición e innova en todo aspecto. Es la expresión misma de la subjetividad, de ella nace directamente el individualismo: todos buscan alcanzar sus aspiraciones. Derecho a la crítica: quiere saber la justificación de todo. La autonomía de la acción (o autonomía): individuo debe reconocerse a sí mismo, pero también a los otros y filosofía idealista: Hegel contempla como una de los mayores logros de la modernidad lo que la filosofía tenga consciencia de sí misma. La modernidad tiene su centro en la libertad per se, en la renovación valorica de los individuos en torno a su individualidad y su derecho a la alteridad.
Modernización
Según señala literalmente, está ligado a un proceso acumulativo, ligado al dinamismo de la productividad generado por la acumulación de capital, así como a la generación de una institucionalidad centralizada, un fortalecimiento en la noción cívica-liberal de una mayor participación política y a una educación institucionalizada. Dice relación con aspectos más ligados a las bases productivas y económicas, a mi juicio, quizás tenga esencia más materialista.
Racionalización/Ilustración
La racionalización nace como resultado de una desafección en occidente del metarrelato religioso desde la ilustración, pues el sentido y fin de las asociaciones gregarias comienza a alejarse de las creencias metafísicas y se cimientan cada vez más en criterios científicos y antropocentristas, los cuales llegan a su cenit con el desarrollo de ideas darwinistas, lo cual genera una concepción de sociedad orgánica (vale decir, a semejanza de un organismo vivo). Para Weber, la racionalización dice relación con un cambio en la construcción del conocimiento, vale decir, la episteme. Este nuevo modelo basado en criterios científicos, habría generado una separación de la ética y la moral social, de la justicia, unión que es muy propia de la religión. Esta separación dio como resultado una ética que aspiraba a la objetividad.
Temporalidad en la modernidad
La modernidad trae consigo una temporalidad lineal y orientada a una concepción de progreso ilimitado, fruto a su vez de las dinámicas productivas del capitalismo.
Radicalización del tiempo en la modernidad
Abremas hace mención que al imponer cambios de paradigma importantes, basados en la concepción de Hegel de que cada época debe superar predecesora, el tiempo adquiere la condición de un relámpago, que actúa de forma sumamente veloz, algo que también asocia con la caída, pues este propio paradigma, siguiendo las mismas reglas, también deberá ser superado en algún momento, con lo cual se genera una asociación de la modernidad con el concepto de moda. Aquí cita a Baudelaire para decir que lo bello tiene una parte eterna y otra relativa, con lo cual hay una hambre por la innovación y esto siempre será así, lo que es relativo es su vigencia, pues la belleza siempre es fugaz.
Normatividad en la modernidad
La modernidad no quiere ni puede tomar puntos de referencia en otras épocas, por ello se ve en la obligación de crear su propia normatividad, la cual como explicamos anteriormente obedece a un principio de innovación y belleza que es fugaz. Por ello, debido a que lo distintivo de la modernidad es lo nuevo, se supone que la modernidad debería rebelarse contra toda clase de normatividad. Pero Abremas también menciona que la modernidad tiene un vínculo secreto con lo “clásico”, que es lo que sobrevive al tiempo y ello también implica un halo de normatividad.
Historia en la modernidad (Abremas)
Arriba.
Inversión crítica de W. Benjamin (Habermas)
Llama a modernidad a buscar criterios propios, genera término del ahora “jetztzeit”, todo lleva astillas del pasado, rev. Francesa en inspiración romana. La moda supone salto al pasado, por ello revela contra normatividad prestada y contra tiempo lineal con fe obtusa en el progreso, pues neutraliza y detenido lo nuevo, “encierra la historia en museo”. Gira tanto orientación de modernidad al futuro que pasa a orientarla al pasado. Benjamin genera inversión entre horizonte de expectativas y espacio de experiencia, atribuye todas las épocas pasadas a expectativas no satisfechas y a la actualidad orientada a un futuro tendiente a satisfacer dichas expectativas. Por ello existe solidaridad con una herida transversal entre el pasado y el presente por revertir injusticias, haciendo emerger la memoria. No apagar fuerza del pasado c señala Hegel, sio pagar deuda de actualidad con pasado. No repara injusticia, pero reconciliación de ella con el pasado.
Principio de Subjetividad (Hegel en Habermas)
Para Hegel, el principio elemental de la modernidad es subjetividad, pues explica su superioridad en relación a sus épocas precedentes, pero también sus crisis. Dado que el sujeto domina su subjetividad, conoce su libertad. Ver arriba--