La Modernidad Filosófica: Racionalismo, Empirismo y el Legado de Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

El periodo comprendido entre los siglos XVII y XVIII marca la modernidad, un proceso que se inicia con el Renacimiento y culmina con la Edad Contemporánea. Los estados modernos, que experimentaron un crecimiento significativo desde el siglo XV, propiciaron la aparición del Barroco y el Absolutismo en el siglo XVII. La burguesía comercial, a su vez, impulsó la revolución burguesa. A Descartes, un destacado matemático, se le atribuye la creación del eje cartesiano.

La Crisis del Conocimiento Tradicional

El conocimiento antiguo entró en crisis, dando paso a una nueva filosofía centrada en la investigación del origen y la naturaleza del conocimiento. Esta nueva perspectiva buscaba establecer los límites, la extensión y la validez del saber, con el objetivo de justificar y legitimar tanto el conocimiento como la ciencia. Surgieron dos corrientes principales: el racionalismo, que defendía que el conocimiento válido procede de la razón, y el empirismo, que lo vinculaba a la experiencia.

Racionalismo vs. Empirismo

El racionalismo se apoyaba en las matemáticas y las ideas innatas, mientras que el empirismo se basaba en la física y la observación, donde no se consideraban las ideas innatas. Descartes es considerado el iniciador de la modernidad filosófica, proponiendo un nuevo sistema que rompía con la escolástica. Su principal preocupación era la aparición de la nueva ciencia y su origen en la naturaleza, lo que generó un nuevo escepticismo.

El Método Cartesiano

El objetivo de Descartes era buscar el origen y justificar el conocimiento, legitimándolo a través de la razón. Para ello, propuso un método de conocimiento, un camino para evitar los errores. El método se convirtió en una cuestión central para todos los autores de la época. El propósito de Descartes era reformar el conocimiento en consonancia con la naturaleza de este, ofreciendo una alternativa a la escolástica y al escepticismo.

Características del Método

El giro epistemológico que define la modernidad se caracteriza por:

  • Cuestión epocal: Reflexión sobre el contexto histórico y cultural.
  • Cuestión metodológica: Búsqueda de un método veritativo para alcanzar la verdad.
  • Cuestión pedagógica: Consideración de la biografía y la ética del investigador, reconociendo la no neutralidad ante los fenómenos.
  • Circulatio: Circularidad en la búsqueda de un sistema que se verifique a través del método.
  • Ars inveniendi: Arte de hallar verdades sistemáticas y organizadas.
Obras Clave de Descartes

Entre las obras más importantes de Descartes se encuentran: Reglas para la dirección del espíritu, Discurso del método y Meditaciones metafísicas.

El Método como Conjunto de Reglas

El método cartesiano se define como un conjunto de reglas para encontrar verdades, basado en supuestos que guían la razón. Este método pertenece al orden subjetivo y se centra en un sujeto abstracto. El matematicismo no implica que las matemáticas sean el fundamento, sino que el método se inspira en ellas. Los principios clave son la evidencia, la simplicidad, la intuición y la deducción, que permiten llegar a verdades autoevidentes. El análisis y la síntesis son fundamentales: descomponemos lo complejo para llegar a lo simple.

Entradas relacionadas: