Modernidad Líquida y Globalización: Transformaciones Sociales, Económicas y Culturales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Modernidad Líquida y Globalización: Un Análisis Profundo
La Modernidad Líquida según Zygmunt Bauman
La modernidad líquida se caracteriza por la incertidumbre constante. Los individuos se enfrentan a la obligación de ser libres, asumiendo los miedos y angustias que esta libertad conlleva. Esta libertad implica aceptar el entorno y, a su vez, enfrentarse al concepto de "el otro".
El Otro: Todo aquello que el ser humano percibe como distinto, lo aleja. Existe una incapacidad de relacionarse con lo desconocido.
- Desvinculación: "El olvido y el desarraigo afectivo se presentan como condición del éxito". El sujeto no participa; se produce segregación y olvido.
- Decrepitud: Cuando el entusiasmo por la comunidad y la acción colectiva desaparece. Las comunidades se vuelven frágiles, líquidas, porque nada convence del todo.
- Desterritorialización: "La apropiación de un terreno ha pasado de ser un recurso a ser un lastre". La propiedad se convierte en una carga (impuestos) en favor de la comodidad. Se prefiere el arrendamiento.
El Mundo Globalizado y Policéntrico
La globalización es el motor principal de los acontecimientos actuales. No hay una cultura predominante.
Anthony Giddens: Define la idea de un mundo globalizado donde "lo líquido siempre vuelve a ser líquido".
- Pocas personas mantienen una conexión emocional con su lugar de nacimiento.
- Existe una dependencia de las organizaciones y una falta de iniciativa para solucionar problemas por cuenta propia. Se actúa de forma habitual, por comodidad y facilidad, perdiendo el control.
- La influencia de las organizaciones se convierte en una fuente de poder que somete a los individuos a acciones irresistibles.
La Burocracia de Weber
La visión weberiana de la burocracia se basa en una autoridad jerárquica clara, con poder y conocimiento concentrados en la cima. Se busca la precisión, velocidad, claridad y eficiencia a través de la división de tareas, la supervisión jerárquica y la aplicación de numerosas reglas (siguiendo el modelo japonés).
La Globalización: Un Proceso Histórico
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, social, político, cultural y tecnológico. Es una consolidación del capitalismo, impulsada por los avances tecnológicos y la necesidad de expansión del comercio mundial. Se crea la idea de una "aldea global" interconectada.
Internet y las telecomunicaciones juegan un papel decisivo en este mundo globalizado.
Regularidades de la Globalización
- Mercado Mundial: Libre circulación de capitales, donde el territorio pierde relevancia. Los mecanismos de transacción se unifican.
- Cultura Mundial: Los patrones culturales (modas, creencias, tendencias) se replican. No hay diferencia entre estados; todo se homogeneiza, surgiendo la idea de "no-lugar".
- Escala de Valores Mundial: Emerge la idea de "problemas globales". Los Derechos Humanos se consolidan como la base del desarrollo.
- Horizonte de Sentido Mundial: Se crea un modelo de "éxito" (definido por la cultura) que se debe adoptar, aspirar y lograr. Este modelo se basa en el crecimiento económico y el desarrollo.
La globalización es un proceso contingente, aunque irreversible. Se percibe como casi imposible que los individuos puedan influir en las decisiones globales.
Análisis del Capítulo 1: La Globalización según Anthony Giddens
El término "globalización" está omnipresente. "Todos vivimos en el mismo mundo".
Se distinguen dos tipos de personas:
- Escépticos (izquierda): Consideran que la globalización es solo palabrería, un intercambio de ganancias económicas entre potencias.
- Radicales: Van más allá de la globalización y observan sus consecuencias. Las grandes potencias económicas ya no son indestructibles. (El autor se identifica con esta postura).
El autor argumenta que el comercio actual es mucho mayor que en épocas anteriores.
La globalización es un fenómeno nuevo y revolucionario, influenciado por los medios de comunicación. Es política, económica, cultural y tecnológica. La tecnología altera nuestras vidas (por ejemplo, la televisión al mostrar protestas) y los satélites permiten el control.
La globalización crea un mundo de ganadores y perdedores (una gran mayoría).
Es un fenómeno que nos afecta directamente.