La Modernidad: Transformación Social, Educación y el Surgimiento del Estado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

La Modernidad abarca desde el siglo XIV hasta la actualidad. En esta época, el Estado surge y consolida el control social. Se comienza a considerar al niño como una etapa distinta a la del adulto, requiriendo una educación específica. Aparece la figura del docente, ejerciendo un control simbólico.

Se transita del teocentrismo (Dios como centro) al antropocentrismo (el hombre como centro).

En esta época, emergen los sistemas financieros y los bancos, gestionando el capitalismo. Surge la idea de progreso, entendida como confort y bienestar, para lo cual el ser humano debe ser eficiente y eficaz. También debe ser productivo, generando un índice de productividad con ganancias y minimización de gastos.

La Iglesia pierde poder con la Reforma de Lutero, quien afirma que no solo los clérigos pueden interpretar la palabra, sino también cualquier persona educada para ello.

Aparece la figura de Descartes y el desarrollo científico a través de su método, que consiste en varias etapas: análisis, experimentación, síntesis y revisión. El método didáctico se basa en el método de Descartes, utilizado para comprender el funcionamiento de la naturaleza, el mundo y los fenómenos naturales y sociales.

En el siglo XX, se fortalece el paradigma de la simplicidad, que divide el objeto en partes para su estudio. Nace la razón científica, técnica e instrumental, que impulsa el progreso y el confort. Esta razón científica tiene dos aspectos: las ideas empíricas (ejemplo: la célula) y las ideas referentes, que fundamentan la investigación (ejemplo: la teoría de la relatividad).

El individualismo comienza a fines del siglo XIV, marcando un cambio profundo donde el hombre determina el significado del mundo, a pesar de haber sido creado por Dios. El individualismo también se conoce como la teoría de la fragmentación del mundo natural, donde el hombre opera sobre una parte del mundo para su propio beneficio.

Los límites de la razón son infinitos, separándola de la estética, la ética y la fe, otorgándole un estatus propio. Esta razón se aplica en un área específica, buscando profundizar lo más posible, ya que cuanto más se conoce la naturaleza, mayores son los beneficios.

Con el resurgimiento del Estado, el poder se traslada a este. Las monarquías absolutas decaen, y la burguesía concentra el poder del Estado. La burguesía presenta la escuela moderna como un instrumento, una agencia del Estado mediante la cual ejerce un control simbólico, siendo los docentes los agentes que imparten dicho control.

Se debe enseñar a todos, y el Estado debe intervenir proporcionando educación a todos. La educación debe organizarse en ciclos y grados, a través de un pacto entre la sociedad y la escuela.

Comenio y su Impacto en la Educación Moderna

Comenio, teólogo y pedagogo de la Época Moderna, traslada su método científico a la educación en el Siglo XVII, proponiendo un método didáctico basado en el respeto y cuidado de la naturaleza. Este método posee reglas metódicas, entre ellas: que todos los contenidos tengan un sentido práctico; que todo saber sea aplicable y útil; que se enseñe de forma directa; que se expliciten las causas, dando razones al conocimiento (justificarlo); que se estudie cada parte del objeto de estudio lo más profundamente posible; y que cada parte de un objeto se diferencie de otros, y a su vez, ese objeto se diferencie de otros objetos.

“Se aprende en función de otro...” dice Comenio, agregando la idea de un maestro único para un grupo único, estableciendo como espacio físico el aula. También le da importancia a la institución escolar como reguladora de la vida social, para lograr en última instancia el progreso, a la experimentación partiendo siempre de un principio de sucesión-orden, que va de lo más simple a lo más complejo. El conocimiento permite llegar al progreso.

El objetivo de la educación según Comenio es humanizar permanentemente al hombre.

Entradas relacionadas: