Modernismo: Arquitectura, Gaudí y la Revolución Artística

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Modernismo

Introducción

El Modernismo, movimiento artístico surgido en París a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se caracterizó por representar temas relacionados con la naturaleza, la línea curva y el uso del cemento. Revitalizó el arte con nuevos materiales.

Características

  • Diversidad nacional que coincide con la variedad de denominaciones.
  • Recuerda el pasado, sin embargo, no copia los estilos históricos.
  • Fusión de vida cotidiana y arte.
  • Espacios diferentes según sus funciones.
  • Carácter revolucionario.
  • Uso preferente del hierro.
  • Modelo plástico y curvo de los murales.
  • Papel público del arquitecto.

Tendencias

  • Ondulante: da lugar al organicismo.
  • Geométrica: da lugar al racionalismo.

Comparativa: Racionalismo vs. Organicismo

RacionalismoOrganicismo
Le CorbusierWright
Casa en ciudad (urbanismo)Casa de campo (periferia)
Funcionalismo-
Modernismo: línea rectaModernismo: línea curva
Raíces clásicas - BauhausEscuela de Chicago
Congresos-
VerticalidadHorizontalidad y verticalidad
Difusión Europa y AméricaPaíses nórdicos
Estilo internacional-
Viviendas de pisosViviendas unifamiliares
Villa SaboyaCasa de la Cascada

Antoni Gaudí (1852-1926)

Biografía

Antoni Gaudí, importante artista del modernismo catalán, fue principalmente un arquitecto con gran capacidad imaginativa, a veces improvisando sobre la marcha. Con gran capacidad creativa, buscaba conseguir un arte moderno a partir del arte tradicional (tradicionalismo viviente).

Características

  • Uso de estilos medievales, especialmente el gótico y el islámico.
  • Inspiración en la naturaleza: plantas, flores, tallos que dotan al edificio de flexibilidad y dinamismo.
  • Preocupación por el color, la luz y la armonía de la proporción.
  • Personalidad marcada por el conocimiento de las estructuras; quería superar el gótico.
  • Uso de nuevos materiales, decoración y libertad.
  • Uso de material de desecho (cerámica) para los revestimientos del edificio.
  • Misticismo (contemplación) y entrega al arte de construir.
  • Mecenazgo: su gran mecenas fue Eusebio Güell.

Etapas

Etapa 1 (1878-1900): Formación y Eclecticismo

  • Uso de elementos de otros estilos (historicismo).
  • Formas planas y líneas rectas.
  • Casa Vicens, Barcelona (primer proyecto importante, es modernista).
  • Palacio Episcopal de Astorga (reconstrucción de granito).
  • Palacio Güell (con la ayuda de Berenguer, obra de gusto oriental, emplea el azulejo cerámico, arcos mitrales, etc.).

Etapa 2 (1900-1914): Periodo Personal

  • Comienza con la realización del Parque Güell.
  • Desaparece el historicismo y se separa de la influencia neogótica.
  • La escultura se anexiona al edificio.
  • Casa Milá (los remates de los tejados y la decoración de las ventanas aluden a casas de gnomos).
  • Colonia Güell (1898-1914): motivos lúdicos y ornamentales simulan la arquitectura e imitan a la naturaleza.
  • Restauración de la Catedral de Palma de Mallorca.

Etapa 3 (1914-1926): La Sagrada Familia

  • Se centra en la Sagrada Familia.
  • Enlaza y combina formas geométricas. Usa columnas de doble giro.
  • Cubiertas de la Sacristía (con formas parabólicas enlazadas).
  • Sagrada Familia:
    • Iglesia de cruz latina comprendida como un conjunto de columnas arborescentes inclinadas cuyas ramas sujetan bóvedas parabólicas.
    • Busca la perfección moral y religiosa.
    • El altar mayor está rodeado de 7 capillas absidiales.
    • Exterior: Fachadas del Nacimiento y de la Pasión.
    • Templo con 5 naves, cerrado por el Portal de la Gloria.
    • 12 torres dedicadas a los 12 apóstoles.

Entradas relacionadas: