El Modernismo: Características, Influencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

El Modernismo: Un Movimiento de Renovación Literaria

El Modernismo fue un movimiento artístico, principalmente poético, que surgió en Hispanoamérica. Representó una respuesta estética y evasiva a su contexto histórico, y su influencia en movimientos posteriores fue significativa.

Influencias del Modernismo

El Modernismo se nutrió de diversas corrientes, entre las que destacan:

  • Parnasianismo: Este movimiento se caracterizaba por la búsqueda de la perfección formal del poema. Su principal exponente, Leconte de Lisle, incorporó elementos como la mitología y el exotismo. Se recuperaron mitos griegos y germánicos, así como el exotismo oriental, del antiguo Egipto, de la España medieval, del siglo XVIII y de los palacios versallescos.
  • Simbolismo: Iniciado por el poeta francés Charles Baudelaire, y continuado por Verlaine, Rimbaud y Mallarmé, esta corriente buscaba sugerir estados anímicos a través de elementos como la vida y la tristeza, resultando particularmente evocadora.

Características Principales del Modernismo

  • Uso de motivos exóticos y exaltación del placer sensorial.
  • Erotismo y sensualidad: el amor se aborda desde la inocencia hasta la perversión.
  • Ambientación en lugares lejanos y tiempos antiguos.

Temas Recurrentes en el Modernismo

Los temas modernistas se dividen en dos vertientes: la recreación de imágenes legendarias y exóticas, y la intimidad del poeta. Entre ellos encontramos:

  • Una desazón similar a la del Romanticismo: soledad, hastío, melancolía y tristeza por ideales frustrados.
  • Escapismo: los autores buscan refugio en mundos y épocas de ensueño, mostrando predilección por lugares exóticos y referencias a la mitología clásica y la cultura oriental.
  • Un arte sensorial y colorista que apela a todos los sentidos.
  • Uso de símbolos.

El Estilo Modernista: Lenguaje y Métrica

El lenguaje modernista se distingue por su riqueza cromática, sonoridad y brillantez. Se emplean aliteraciones, sinestesias, paralelismos, vocablos inusuales y palabras esdrújulas para lograr efectos fónicos.

En cuanto a la métrica, el Modernismo experimentó una renovación con el uso de versos como el dodecasílabo, el decasílabo, el eneasílabo y el alejandrino. También se introdujeron innovaciones en las rimas y las estrofas.

Rubén Darío: Figura Central del Modernismo

La obra de Rubén Darío ejemplifica las características del Modernismo y se puede dividir en tres etapas:

  1. Azul (1888): Antología de cuentos fantásticos y composiciones poéticas que le otorgó fama.
  2. Prosas profanas (1896): Representa el triunfo de la estética modernista, destacando por su originalidad, exotismo, sensualidad y uso de palabras y versos fonéticamente deslumbrantes.
  3. Cantos de vida y esperanza (1905): Marca una etapa más reflexiva, abandonando el preciosismo.

Autores Españoles del Modernismo

Algunos autores españoles que se adscribieron al Modernismo, con diferentes matices, fueron:

  • Antonio Machado (1875-1939): Soledades (1903) y Soledades, galerías y otros poemas (1907).
  • Manuel Machado (1874-1947): Alma.
  • Ramón del Valle-Inclán (1866-1936): Las Sonatas, poesía (Aromas de leyenda), teatro (El yerno de las almas).
  • Juan Ramón Jiménez (1881-1958): Obras modernistas: Ninfeas y Almas de violeta. Obras simbolistas: Rimas y Arias tristes.

Entradas relacionadas: