Modernismo Catalán y Art Nouveau: Características, Arquitectura y Arte

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Modernismo Catalán

El principal representante del modernismo catalán fue Antoni Gaudí, con un estilo personal e imaginativo. Sus edificios estaban cargados de simbolismo religioso y la decoración tenía una gran importancia, con formas orgánicas, vegetales, animales y de su propia imaginación. Gaudí utilizaba materiales modernos y tradicionales como hierro, vidrio, arco parabólico y trencadís (cerámica).

Obras Destacadas de Gaudí:

  • La Casa Batlló
  • Casa Milá (La Pedrera)
  • Sagrada Familia
  • El Parque Güell en Barcelona

También realizó obras en León y Cantabria. La Casa Batlló fue terminada en 1906, con una fachada con balcones como antifaces y un tejado curvilíneo. En ella se aprecia el modernismo de Gaudí, decorada con azulejos policromos y cornisa alabeada. Los ventanales son curvos y partidos en dos por columnas. La fantasía e imaginación son características principales en la obra de Gaudí.

Características del Art Nouveau

  • Movimiento destinado a la burguesía por el alto costo de las obras, que realzaban su belleza frente a la industrialización.
  • Reivindicaba el arte al servicio del hombre y rechazaba la arquitectura con nuevos materiales. El escritor y artista William Morris (Arts and Crafts) rechazaba el trabajo industrial.
  • Arquitectura lujosa y decorativa que buscaba ser innovadora.
  • Exteriores de hierro, cerámica y piedra. Interiores con paredes curvas.
  • Combate el electricismo, rechaza los estilos neoclásicos y apuesta por nuevas tipologías.
  • Se apoya una ciudad activa, el rechazo de lo industrial y se potencia la posición del individuo.
  • Se apuesta por la escala humana.
  • Superficies onduladas, muchos balcones y cristal.
  • Nuevos materiales a la vista con diversas texturas.
  • Cerámica vidriada con motivos vegetales.
  • Funcionalidad ligada a la decoración.
  • Asimetría, estructura de adentro hacia afuera.

Estructura Crisoelefantina

La industria del bronce sufrió una transformación. La máquina que permitía hacer reproducciones a escala reducida dio un impulso fundamental a la estructura pequeña. La técnica estaba en su esplendor. Estas esculturas eran para decorar. Hasta finales del siglo XIX se empleaba el bronce junto al marfil y oro. Suelen representar personajes mitológicos, orientales, con figuras femeninas, entre el mundo real y la fantasía.

Cartelería Española

El cartel adquiere importancia con una nueva estética a finales del siglo XIX. Los carteles de Ricker se caracterizaban por su decoración simbólica, técnicas japonesas, formato alargado, colores en mancha, tonalidad apagada y armonía.

Entradas relacionadas: