Modernismo en Cataluña: Joan Maragall y la Escuela Mallorquina

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

El Modernismo Catalán: Transformación y Ruptura

El Modernismo en Cataluña tuvo como objetivo principal la transformación de una cultura considerada regional y atrasada en una cultura nacional y moderna. Este movimiento exigía dos cambios fundamentales:

  • Una ruptura radical con la cultura oficial española y con la cultura catalana de la Renaixença.
  • Una apertura a Europa, incorporando a la cultura catalana ideas y corrientes europeas identificadas con la modernidad.

Los modernistas reaccionaron contra el materialismo, recuperando la tradición individualista y valorando especialmente lo espiritual.

El Artista Modernista: Un Ser Superior

El artista modernista se definía por los siguientes rasgos:

  • Modernidad: Buscaba la transformación de una cultura catalana percibida como conservadora y anticuada.
  • Individualismo y Mesianismo: El artista se sentía portador de valores superiores al resto de la sociedad, poseedor de una mayor sensibilidad y líder de la renovación ideológica y moral.
  • Enfrentamiento con la Sociedad: Criticaba el atraso y el inmovilismo de la sociedad burguesa.
  • Profesionalización: Los modernistas consideraban el arte como una profesión digna y luchaban por el reconocimiento social de su trabajo.

Temas Principales del Modernismo Catalán

  • Conflicto Artista-Sociedad: El artista se enfrentaba a la sociedad burguesa catalana, que rechazaba sus propuestas de renovación. Este rechazo reforzaba la figura del héroe modernista, tendente a la lucha individual y al aislamiento.
  • Nacionalismo: Se potenciaba el catalanismo, con una visión progresista y de regeneración. La literatura modernista recurría a mitos y leyendas populares como reflejo del alma catalana.
  • Naturaleza y Paisaje: Con una ligera influencia romántica, se proyectaban en la naturaleza y el paisaje los estados de ánimo del modernista. También se alababa la armonía del cosmos. Se utilizaban elementos de la naturaleza como símbolos de conceptos abstractos como el bien o el mal.
  • Actitud Vitalista: El inconformismo, la fuerza del instinto y la voluntad de lucha del individuo se manifestaban, especialmente, en la poesía de Joan Maragall, influenciado por Nietzsche.

Joan Maragall: El Poeta Divino

Joan Maragall es considerado el poeta más importante del Modernismo catalán. Para Maragall, el poeta tenía una misión divina: mostrar la otra realidad de las cosas, la dimensión espiritual. El poeta era un ser especial, un genio, a menudo rechazado por la sociedad debido a su superioridad percibida. La poesía de Maragall se basaba en la inspiración (espontaneísmo), que se manifestaba a través de la palabra.

La Escuela Mallorquina: Un Concepto Definido

El término "Escuela Mallorquina" fue utilizado por primera vez por el poeta mallorquín Joan Pons i Gallarza en 1873 (en la Revista Balear). Este concepto designa, aunque no siempre de manera precisa, la producción literaria de finales del siglo XIX y principios del XX en Mallorca, de los poetas seguidores de Joan Alcover y Miquel Costa i Llobera. Entre los autores que se pueden incluir en este grupo se encuentran Maria Antònia Salvà, Llorenç Riber y Miquel Ferrà. La Escuela Mallorquina engloba una serie de características literarias específicas, diferentes de las del Principado (Cataluña).

Entradas relacionadas: