El Modernismo: Contexto Histórico, Transformaciones Sociales y Expresión Cultural a Finales del Siglo XIX
Enviado por Guillermo Muñoz Mansilla y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
Contexto Histórico
El último tercio del siglo XIX estuvo marcado por la crisis del modelo liberal burgués, que se manifestó en las mentalidades y en las expresiones artísticas de la época.
La Agitación Política y Económica
La Guerra franco-prusiana, la caída de Napoleón III y el estallido de la Comuna de París convulsionaron la sociedad burguesa. A esto se sumó la rivalidad imperialista, desencadenante de la carrera de armamentos previa a la Primera Guerra Mundial, y la crisis económica de 1873.
En España, la Restauración vivió un primer momento de desequilibrio con la muerte de Alfonso XII. Además, las consecuencias de la emancipación americana, los conflictos en el norte de África, la guerra de Cuba, la creciente conflictividad obrera y la aparición de los nacionalismos periféricos generaron un clima de desencanto de gran influencia en todos los ámbitos culturales.
Las Transformaciones Sociales
Ante el empuje de las clases populares, la burguesía tuvo que asumir concesiones graduales como el sufragio universal masculino. Además, el sufragismo logró el acceso paulatino de la mujer al voto y, por tanto, a la vida pública.
Las estructuras elitistas del siglo XIX fueron superadas por la sociedad de masas, en la que el proletariado ocupó los espacios políticos, lúdicos y culturales. Estas transformaciones provocaron la reacción de la burguesía, que se decantó por significar su diferenciación social a través del individualismo y la ostentación.
El Cambio de Mentalidad
El pensamiento de la época dejó atrás los dos grandes motores que habían impulsado el despegue de las sociedades liberal y burguesa:
- Racionalismo: Sustituido por el irracionalismo de autores como Schopenhauer o Nietzsche, que proclamaba la ineficacia de la razón y su sustitución por la voluntad, propuso un nuevo planteamiento individualista que negaba la existencia de Dios.
- Positivismo: Encontró réplica en posturas de desencanto definidas como decadentistas, caracterizadas por una visión pesimista y elitista de la sociedad.
La Expresión Cultural: La Bohemia
El mundo del arte reaccionó ante el convencionalismo desarrollando la bohemia, entendida como una forma de vida al margen de las imposiciones sociales. Los artistas se reunían en cafés, donde organizaban tertulias culturales y políticas. Su desprecio a la sociedad constituía una crítica a la mediocridad vigente, a la que contraponían un gusto obsesivo por la cultura.
En el plano literario, el Realismo y el Naturalismo quedaron superados por movimientos efímeros como el Parnasianismo o el Simbolismo, que defendieron el arte como valor en sí mismo y orientaron sus preocupaciones hacia cuestiones estéticas.