Modernismo y Criollismo en Venezuela: Autores, Diferencias y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Modernismo y Criollismo en Venezuela

El Modernismo fue el primer movimiento literario que surgió en América. Paralelamente, en Venezuela se desarrolló el Criollismo, un movimiento artístico literario con características propias.

Texto Narrativo

Se denomina texto narrativo al relato de hechos, ya sea de forma lingüística o visual, en el que intervienen personajes y que se desarrolla en un tiempo y lugar determinados.

Diferencias entre Modernismo y Criollismo

Modernismo

  1. Aborda temas venezolanos desde una perspectiva extranjera.
  2. Predomina el exotismo.
  3. Los personajes son desarraigados, entran en conflicto con el ambiente y buscan la evasión.
  4. El lenguaje es culto y refinado.
  5. Muestra una visión negativa y pesimista ante la situación sociopolítica del país.

Criollismo

  1. Aborda temas venezolanos con un enfoque nacionalista.
  2. Predomina lo autóctono.
  3. Los personajes son sencillos y se adaptan a su entorno.
  4. Utiliza un lenguaje sencillo, elevando lo popular a un nivel artístico literario.
  5. Presenta una actitud optimista ante la realidad política y social de Venezuela.

Biografías de Autores Representativos

Manuel Díaz Rodríguez

Manuel Díaz Rodríguez (Chacao, Estado Miranda, 28 de febrero de 1871 - Nueva York, 24 de agosto de 1927) fue un escritor modernista venezolano. Sus padres fueron Juan Díaz Chávez y Dolores Rodríguez, inmigrantes canarios que llegaron a Caracas en 1842.

Luis Manuel Urbaneja Achelpohl

Luis Manuel Urbaneja Achelpohl (Caracas, 1875 - 1937) fue un escritor venezolano. En 1894 fundó la revista caraqueña Cosmópolis, donde publicó diversos artículos difundiendo tanto las ideas modernistas como las criollistas. Sin embargo, pronto abandonó esa primera trayectoria para dedicarse íntegramente a introducir en su país la literatura criolla, de profundas raíces realistas.

Características de la Poesía Narrativa: Silva Criolla

  • Presenta una intención didáctica y moralizante.
  • Presencia del yo del autor.
  • Presencia del sentimiento religioso cristiano.
  • Uso abundante de imágenes sensoriales:
    • Imágenes de presentación.
    • Imágenes de representación.
    • Imágenes simbólicas.

Entradas relacionadas: