El Modernismo y la Crisis de Fin de Siglo en España: Contexto y Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Contexto Histórico y Sociopolítico: La Crisis del 98

La Pérdida de las Últimas Colonias (1898)

La pérdida de las últimas colonias en 1898 fue un evento trascendental. Las reivindicaciones independentistas en Cuba y Filipinas tuvieron su culminación en la guerra contra EE. UU., país que intervino en el conflicto movido por intereses expansionistas. La derrota de España acabó de desprestigiar a la clase política de la Restauración.

El Regeneracionismo

El **Regeneracionismo** cuestionó los valores del sistema político y propuso una renovación profunda de la sociedad española.

La Crisis de Conciencia Europea

Desorientación Espiritual y Crisis de Valores

La cultura europea de finales del siglo XIX y principios del XX refleja un profundo malestar, conocido como la **crisis de conciencia burguesa**. Esta se manifestó en una desorientación espiritual y una crisis de valores, con el surgimiento de corrientes como el **existencialismo**.

Crisis del Positivismo y el Racionalismo

Se produjo una profunda crisis del **positivismo** y del **racionalismo**. El hombre comenzó a dudar de que la ciencia y la razón bastaran para explicar y conocer el mundo en su totalidad.

El Modernismo: Actitud y Movimiento

Definición y Alcance

El **Modernismo** es una actitud vital de rebeldía y renovación que abarca diversas esferas: la política, la religión y, especialmente, la estética. Rechaza el entorno y las normas sociales y morales establecidas, extendiéndose a todas las artes.

Orígenes del Modernismo Literario

El **Modernismo Literario** no es un movimiento de origen español, sino que tuvo sus inicios en Francia (con el Parnasianismo y el Simbolismo) e Hispanoamérica. El principal importador y figura clave de este movimiento en la lengua española fue **Rubén Darío**.

Influencias del Modernismo

Las principales influencias que conformaron el Modernismo fueron:

  • El **Parnasianismo**: búsqueda de la perfección formal y la belleza objetiva.
  • El **Simbolismo**: énfasis en la sugerencia, el misterio y la musicalidad.
  • El Modernismo Hispánico: una síntesis original y enriquecida de las corrientes francesas.

Temática Modernista

La temática modernista es rica y variada, incluyendo:

  • La **desazón dramática** y el hastío vital.
  • El **escapismo** hacia mundos exóticos, pasados o ideales.
  • El **cosmopolitismo** y la fascinación por otras culturas.
  • El **amor** y el **erotismo**, tratados con sensualidad y libertad.
  • Los temas americanos e hispánicos, revalorizando la identidad cultural.

Innovaciones Métricas

El Modernismo buscó renovar y ampliar los **modos métricos** tradicionales:

  • Utilización de estrofas tradicionales con metros atípicos.
  • Uso frecuente de **rimas internas**.
  • Recuperación de metros ya en desuso, como el **alejandrino**.
  • Introducción de los ritmos de intensidad en la poesía.

Características Estilísticas

El **estilo** modernista se caracteriza por:

  • Un lenguaje que huye de las frases hechas y la vulgaridad.
  • El empleo de adjetivos con **valores sensoriales** (color, sonido, tacto).
  • Abundancia de recursos retóricos como la **aliteración**, el **hipérbaton**, los **símbolos** y la **sinestesia**.
  • Una notable predilección por el **color** y las imágenes visuales.

Rubén Darío: Figura Central del Modernismo

Biografía y Trayectoria

**Rubén Darío** (1867-1916) fue una figura fundamental del Modernismo. Viajó por diversos países como periodista y fue muy crítico con la realidad de su tiempo; más tarde, viajaría como diplomático. En 1892, con motivo del aniversario del descubrimiento de América, y en 1899, se relacionó con los poetas españoles de la época. Pudo vivir en Europa y América, sobre todo en París, donde conoció la poesía parnasiana y simbolista. Vivió intensamente la vida bohemia y murió en León (Nicaragua).

Obra de Rubén Darío

La obra de Darío se suele dividir en etapas:

  • Primera etapa: *Azul* (1888). Escrito en prosa y en verso, con un estilo característico del modernismo americano, donde ya se aprecian sus innovaciones formales y temáticas.
  • Segunda etapa: *Cantos de vida y esperanza* (1905). Tras su segundo viaje a España, conoce a los poetas españoles y su poesía se vuelve más preocupada por los contenidos humanos, incluyendo temas políticos y existenciales, sin abandonar la maestría formal.

Entradas relacionadas: