El Modernismo en España: Contexto, Precursores y Características
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Contexto Histórico
Generación del 98:
- Paso del optimismo positivista al fatalismo decadentista.
- Paso del triunfalismo e idealismo burgués a la crisis del capitalismo (1873).
- Paso de la hegemonía de la burguesía al auge de los partidos obreros y la sociedad de masas.
- Paso de la invisibilidad de la mujer al movimiento sufragista.
- Paso del racionalismo al irracionalismo (basado en el triunfo de la voluntad).
- En el arte: paso del convencionalismo burgués a la bohemia.
El Trauma del 98
La independencia de Cuba y Filipinas supone la pérdida de los últimos territorios coloniales de importancia. Esta pérdida se interpreta por parte de los regeneracionistas como la consecuencia final de una larga serie de desajustes sociales: aislamiento, provincianismo, atraso económico, educativo, corrupción… Los regeneracionistas encuentran un símbolo de identidad nacional en la figura del Quijote y en su idealismo y contradicciones (proyectados en los paisajes de Castilla) una metáfora del carácter español que servirá para acercarnos más a Europa.
Precursores del Modernismo
1. Parnasianismo
Iniciado por el autor Théophile Gautier (1811-1872) con tres antologías poéticas tituladas El Parnaso Contemporáneo. El autor más destacado será Leconte de Lisle. Surge como reacción al subjetivismo, apasionamiento y egocentrismo románticos. Utiliza temas clásicos, paisajes exóticos y el virtuosismo formal.
2. Simbolismo
Autores: Charles Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Mallarmé.
Características: Se reivindica el valor asociativo del lenguaje, su riqueza oculta, onírica, irracional → “la precisión de lo impreciso” como diría Juan Ramón Jiménez.
Características del Modernismo
- Escenarios lejanos: Paraísos imaginarios, exóticos, orientales, antiguos, poblados de palacios, princesas y seres mitológicos.
- Sensualidad: Se recrean pasiones que la moral imperante obliga a ocultar.
- Cosmopolitismo: París como sede principal de las élites artísticas.
- Dandismo-bohemia: Reacción estética que defiende una elegancia-abandono que se opone a la vulgaridad burguesa.
- Belleza sensorial: Ritmos muy marcados, léxico complejo, versos de distinta medida y abundancia de símbolos.
Modernismo: Rubén Darío
Poeta, diplomático y periodista nicaragüense, introduce el modernismo en España.
- Azul: La obra modernista por excelencia, de lenguaje preciosista y honda crítica al mundo burgués.
- Prosas profanas: Obra más sensorial que se inclina progresivamente hacia el intimismo.
- Cantos de vida y esperanza: Su obra más simbólica. Sus temas principales son la defensa de la hispanidad y el canto a la juventud perdida.