El modernismo en España: influencia y características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

El modernismo

El siglo XIX terminó para los españoles con el desastre del 98, con la pérdida de Cuba y Filipinas, las últimas colonias del antiguo imperio español.
La ideología y la política se vieron afectadas por este hecho, los intelectuales querían una reforma general en la vida de los españoles.
Alfonso XII alcanzó su mayoría de edad en 1902, y con el turno de partidos liberales y conservadores. Las tensiones sociales empeoraron en la semana trágica de Barcelona en 1909 y en la huelga general de 1917.

El movimiento modernista en España

El modernismo es la forma que adopta en el mundo hispánico la gran crisis espiritual y artística que hay en Europa a finales del siglo XIX y al principio del siglo XX. Los artistas, escritores y filósofos no querían la vulgaridad, el utilitarismo, ni el materialismo de la mente burguesa y sus modos de vida.

En el ámbito literario, la protesta hacia los burgueses y el deseo de renovación hacia la literatura realista se clasifica en dos movimientos: el modernismo y la generación del 98.

El modernismo nace en Hispanoamérica y lo introduce en España, su representante literario fue Rubén Darío, la importancia de este fue muy grande, ya que renovó totalmente la poesía española.

Este movimiento fue poético.

Características del modernismo

  • Ansia de vitalismo
  • Exaltación del individualismo
  • Evasión, melancolía, tristeza
  • Renovación de lenguaje poético

Los modernistas se acercaron a las literaturas extranjeras: el parnasianismo y el simbolismo.

Temas y métrica

Los temas que caracterizan a los modernistas van desde la desazón romántica hasta la evasión de la realidad. Respecto a la métrica, se usan versos y estrofas que proceden de Francia y usan formas antiguas desusadas. El verso favorito es el alejandrino.

Etapas del modernismo

El modernismo se divide en dos etapas: el modernismo exótico y el modernismo antenista.

Obras destacadas

  • Prosas profanas 1896
  • Azul 1888
  • Cantos de vida y esperanza 1905

Otro poeta modernista destacado es Manuel Machado, autor de Alma, caprichos y cante hondo.

Conclusiones

En resumen, este movimiento literario surge de forma rebelde ante todo lo establecido, duró poco, pero renovó totalmente la poesía española.

Entradas relacionadas: