Modernismo y Generación del 27: Características y Etapas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Características del Modernismo

En primer lugar, como innovación modernista, se encuentra la renovación de la métrica, cambio provocado por el anhelo de ritmo. Rubén Darío sigue a Verlaine en obedecer al divino imperio de la música de las ideas, del verbo, y así apareció el endecasílabo dactílico. Se emplea el hexámetro: trocaico, datílico, polirrítmico. También el uso del eneasílabo: dactílico, mixto (abc), polirrítmico, ternario. El verso preferido es el alejandrino: trocaico, dactílico, mixto, a la francesa, polirrítmico.

En cuanto a las estrofas, los modernistas muestran diversos tipos, adquieren carácter como el soneto que se construye en versos de 12, 14 y 17 sílabas. La composición de los cuartetos varía del empleo clásico a las combinaciones a la manera francesa. También los tercetos variantes: de las disposiciones clásicas se pasó a la nueva forma, como por ejemplo la obra de “El friso del Partenón”. Los modernistas se sirvieron de otras estrofas como el cuarteto, la silva, etc.

La métrica modernista emplea una serie de recursos complementarios que matizan la estructura rítmica contenida en los esquemas estróficos. Los más usados son las rimas, paralelismos, etc. El fin era la consecuencia de la belleza. La estética, según Juan Ramón Jiménez, era el encuentro de nuevo con la belleza. A esto le responde el esteticismo, búsqueda de valores sensoriales, ejemplo de color, efectos sonoros, uso de sinestesia y manejo del idioma.

Desde el punto de vista temático, la literatura moderna se desarrolla en dos líneas: la exterioridad sensible y la intimidad del poeta. Además, la desazón romántica, el escapismo, el cosmopolitismo, el amor y el erotismo, los temas americanos, los temas hispánicos, todos revelan un anhelo de armonía y ansia de plenitud y perfección. También apareció una concepción ideológica de tendencia mística, el lenguaje trabajado con arte fuese las principales inspiraciones de los poetas.

Etapas del Modernismo

  • Culto de la forma, de fuerte voluntad de estilo.
  • Inclinación hacia el lirismo personal, a la indagación de los misterios de la vida y la muerte, y falta por captar lo esencial.

Generación del 27

Introducción

En los años 20 aparece una promoción de poetas que condujo a la Generación del 27, término acuñado por Dámaso en alusión a un grupo de poetas nacidos en fechas próximas, con amistad entre ellos, influencia cultural entre ellos, educación semejante, que se agrupan en torno a la influencia de un guía próximo como Juan Ramón Jiménez y uno más lejano como Góngora. La fecha hace referencia a la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora.

Características de la Generación del 27

  • Realizaron una síntesis entre tradición y vanguardia.
  • Rescataron formas tradicionales.
  • Tuvieron como maestros a Juan Ramón Jiménez y a Ortega y Gasset, con sus teorías sobre la deshumanización y autonomía del arte.
  • Publicaron en revistas literarias que sirvieron para difundir su poesía.
  • Los asuntos del ser humano pueblan la obra de los poetas del 27, así el amor se presenta como plenitud del individuo, el homosexual también.
  • La ciudad es considerada en su aspecto positivo de confort, ambiente artístico y también el aspecto negativo del desarrollo urbano.
  • La naturaleza se convierte en entorno y otras partes del yo poético.
  • En la métrica cultivaron las formas métricas tradicionales como el verso libre.
  • Cultivaron la imagen, así como la imagen visionaria.

Etapas de la Generación del 27

  • Iniciación postmodernista.
  • Poesía pura.
  • Vanguardias - Surrealismo.
  • Neopopularismo.
  • Vuelta a la tradición clásica.
  • Rehumanización poética.
  • Desarraigo interior y exterior.

Entradas relacionadas: