Modernismo y Generación del 98

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Modernismo y grupo del 98

El final del siglo XIX y el comienzo del XX está dominado por el sentimiento de angustia y la crisis de los valores tradicionales. Las causas son múltiples y complejas, pero pueden concentrarse en tres aspectos: la incertidumbre científica, la crisis del pensamiento filosófico y la conflictividad social.

El Modernismo

En la segunda mitad del siglo XIX diversas tendencias artísticas se opusieron a reducir el arte al reflejo de la realidad. Destacaron el parnasianismo y el simbolismo. En el mundo hispánico, surgió a finales del siglo XIX el Modernismo, movimiento nacido en Latinoamérica con escritores como Rubén Darío y Leopoldo Lugones.

Los principales temas de la literatura modernista fueron los siguientes:

  • La expresión de la intimidad, melancolía y nostalgia, sentido de la vida, la espiritualidad...
  • La búsqueda de la identidad cultural del artista.
  • El deseo de evasión de una realidad insatisfactoria.

Sus aspectos estilísticos:

  • La innovación en los versos, motivada por la búsqueda del ritmo poético y el deseo de apartarse de las estrofas tradicionales.
  • La ampliación del vocabulario.

Generación del 98

El término grupo del 98 para referirse al conjunto de seis autores que mejor mostraron en sus obras la crisis espiritual de la época. Estos escritores presentan grandes diferencias entre sí, pero también algunos caracteres comunes:

  • Cultivan diversos géneros literarios con la intención de renovarlos y alejarse de la estética realista.
  • Apuestan por una renovación del lenguaje literario en el que destaca una cierta sencillez expresiva, la ampliación léxica y el punto de vista subjetivo sobre la realidad.
  • Muestran su preocupación por el tema de España, denunciando la decadencia del país y la necesidad de modernizarlo.
  • Expresan los conflictos religiosos y existenciales propios de la época: la búsqueda de un sentido de la vida, el debate sobre la existencia de Dios...

La evolución ideológica pasa por tres etapas:

  • Primera etapa. Hasta 1907, aproximadamente, casi todo el grupo se sitúa en posiciones políticas revolucionarias.
  • Segunda etapa. Entre 1907 y 1914, las posturas se moderan. Creen ahora que debe transformarse el país, pero salvaguardando los valores espirituales que lo hacen diferente.
  • Tercera etapa. A partir de 1914 los autores del 98 se alejan de las cuestiones políticas para concentrarse en la reflexión sobre la existencia humana.

LITERATURA EN VERSO

Uno de los objetivos de la literatura modernista fue el de alejarse del Realismo. La poesía lírica modernista se dirigió a un lector minoritario que buscaba en el poema no solo el tratamiento de unos temas existenciales o sociales, sino también una expresión lingüística cuidada al máximo.

Rubén Darío

Rubén Darío (1867-1916), referencia de toda la poesía hispánica de su tiempo.

Manuel Machado

Antonio Machado

La obra literaria de este autor se compone de textos ensayísticos y reflexivos en prosa (Juan de Mairena es la obra más relevante de este tipo), obras teatrales compuestas en colaboración con su hermano Manuel y, sobre todo, una obra lírica que lo convirtió en uno de los maestros de la literatura española de principios del siglo XX.

  • Tendencia hacia una sencillez formal.
  • Consideración del poema como diálogo
  • Los temas poéticos reflejan el compromiso del yo lírico con los grandes conflictos del hombre contemporáneo: el problema religioso, el problema existencial y el problema social.

Entradas relacionadas: