Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
Modernismo y Generación del 98
Contexto Histórico
A finales del siglo XIX se desarrolla un movimiento de renovación en el arte y el pensamiento que se opone a la estética realista y a la actuación de las instituciones políticas o religiosas. Los artistas ya no pretenden reflejar la realidad sino crear otra más atractiva. La recuperación de lo subjetivo y la búsqueda de la perfección formal son la base del Modernismo. En España, el Modernismo coexiste con un grupo de intelectuales llamado Generación del 98.
Características del Modernismo y la Generación del 98
Modernismo:
- Buscan la evasión mediante lo fantástico y la sensualidad (musicalidad, colores).
- Sus obras tienen un tono cosmopolita, retórico y extravagante.
- Los autores modernistas se expresan sobre todo a través de la poesía lírica.
Generación del 98:
- Tratan temas de la actualidad española y tienen un estilo más sobrio.
- Buscan la sencillez, la claridad, la autenticidad y un tono popular.
- Los noventayochistas se expresan sobre todo a través de la novela y el ensayo.
La Poesía
Modernista:
- Influencia del Parnasianismo y del Simbolismo.
- Huida de la realidad mediante la imaginación y goce de los sentidos.
- Plasticidad, musicalidad y diversidad métrica.
- Temática: expresión del estado de ánimo del poeta (tristeza, nostalgia…) y creación de mundos exóticos habitados por personajes maravillosos.
Rubén Darío (1867-1916)
Su obra reúne todas las características temáticas y estilísticas del Modernismo.
Generación del 98:
- Reflexión sobre temas filosóficos y sobre la existencia humana.
- El paisaje de Castilla es motivo de inspiración.
- Los autores tienen la esperanza de que su espíritu heroico y místico permita superar la grave crisis que vive España en ese momento.
Antonio Machado (1875-1939)
Viajó a París donde conoció a Rubén Darío y el Modernismo. La influencia modernista se nota en su primera obra: Soledades (1903).
La Narrativa
Se rompe con las técnicas expresivas de la novela realista, se busca el subjetivismo.
Pío Baroja (1872-1956)
Domina la descripción breve y el diálogo. Su capacidad de observación hace que sus novelas tengan un gran valor documental, en ellas recoge acontecimientos históricos de su tiempo y retrata múltiples aspectos de la sociedad. Entre sus obras destacan: El árbol de la ciencia, La busca, Zalacaín el aventurero.
Miguel de Unamuno (1864-1936)
En sus novelas reflexiona sobre el sentido de la vida y muestra el conflicto entre razón y fe. Destaca también su obra ensayística en la que expresa con gran libertad su estilo, su opinión sobre los temas más diversos y reflexiona sobre su conducta humana.