Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
Introducción
Los términos "Modernismo" y "Generación del 98" se han utilizado tanto para referirse al mismo grupo de escritores como para distinguir dos grupos casi opuestos. Se trata de dos corrientes literarias que surgen del mismo contexto de crisis ideológica y estética, pero que ofrecen respuestas diferentes.
Contexto histórico: La crisis de fin de siglo
Desde finales del siglo XIX hasta principios del XX, la sociedad occidental experimentó un período de crisis que generó un sentimiento de malestar. En Europa occidental, los valores de la sociedad burguesa decimonónica entraron en crisis:
- Se cuestionó la fe en el progreso al observar las desigualdades sociales.
- Se pusieron en duda los principios filosóficos, morales y religiosos debido a la sensación de que el mundo era un caos gobernado por una voluntad ciega que desamparaba al ser humano.
En España, esta crisis se agudizó por varios motivos:
- El agotamiento de la Monarquía parlamentaria de la Restauración y su sistema de alternancia en el poder entre conservadores y liberales.
- Las denuncias de Joaquín Costa y los Regeneracionistas sobre la oligarquía y el caciquismo como formas corruptas de gobierno.
- El planteamiento del problema del atraso de España por parte de los intelectuales tras el Desastre del 98, aunque con escasa repercusión popular.
Ante esta situación, los artistas adoptaron algunos rasgos comunes:
- Una misma actitud de insatisfacción ante la realidad.
- Un mismo lenguaje.
Contexto artístico
Frente a la crisis social, política y de valores, un grupo de jóvenes artistas se rebeló contra los valores establecidos. Estos nuevos intelectuales y artistas buscaron otros caminos con una actitud de rebeldía de clara raíz romántica:
- Exaltación del irracionalismo y del esoterismo.
- Preferencia por formas de vida antisociales.
- Defensa de la creación artística.
Surgieron varios movimientos artísticos:
- El Prerrafaelismo: Buscaban en la pintura italiana una belleza ingenua y sensual, además de poner de moda el estilo neogótico en arquitectura y los tópicos medievales.
- El Parnasianismo: Frente al sentimentalismo romántico, este movimiento seleccionaba y describía obras de arte, objetos, personajes o escenas históricas por su belleza externa, sin profundizar en su intimidad. Se trataba del «arte por el arte».
- El Decadentismo: Se exaltaba lo perverso e irracional de la sociedad.
- El Simbolismo: La corriente literaria más importante. Su precursor fue Charles Baudelaire, con su poema «Correspondances».