Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Modernismo y Generación del 98

Introducción

El Modernismo y la Generación del 98 son dos movimientos literarios cruciales en la historia de la literatura española. Ambos surgieron a finales del siglo XIX y principios del XX como respuesta a la crisis social e intelectual de la época. Si bien comparten algunas características, también presentan diferencias significativas.

Modernismo

Características

El Modernismo, introducido en España por Rubén Darío en 1888, se caracteriza por:

  • Temática: Intimismo, escapismo, desazón, rechazo de la sociedad burguesa, amor y erotismo.
  • Estilo: "El arte por el arte" (búsqueda de la perfección formal), innovación métrica (no siguen los cánones clásicos), lenguaje refinado y simbólico.

Generación del 98

Características

Según Pedro Salinas, la Generación del 98 agrupa a autores surgidos alrededor de 1900 que buscaban una profunda renovación del espíritu nacional. Sus características principales son:

  • Temática: Rebeldía, actitud crítica, preocupaciones existenciales, el tema de España, interés por Castilla y la intrahistoria.
  • Estilo: Renovación literaria, sencillez, voluntad de ir al fondo de las ideas, gusto por las palabras tradicionales, relación entre el alma y el paisaje.

Generación del 27

Características

La Generación del 27, formada por poetas con edades y formación universitaria similares, se denominó así en conmemoración del tricentenario de la muerte de Góngora (1627). Este grupo surgió en 1927 y algunos de sus componentes más destacados son:

  • Rafael Alberti: Marinero en tierra, dentro de la corriente neopopularista, con sencillez en los temas y la métrica.
  • Luis Cernuda: La realidad y el deseo, recopilación de todos sus libros, refleja la tensión entre sus sueños y la realidad.

Etapas

  • 1ª etapa (1922-1928): Síntesis de tradición y vanguardia, poesía pura.
  • 2ª etapa (1928-1931): Influencia del surrealismo, introducción de temas personales.
  • 3ª etapa (1931-1936): Poetas comprometidos con asuntos sociales y políticos de España.
  • 4ª etapa (1936-...): Muchos poetas son perseguidos y se exilian.

Federico García Lorca y el Teatro

En 1931, Lorca fundó la compañía teatral "La Barraca", formada por estudiantes universitarios, para difundir el teatro español. Lorca actuó en algunas de sus obras, caracterizadas por:

  • Uso de lenguaje poético.
  • Creación de una convivencia entre poesía y realidad.
  • Carácter personal y disfrute de la literatura.

Obras Relevantes

  • Bodas de sangre (1933): Narra un amor imposible.
  • Yerma (1934): Se centra en la frustración por la maternidad insatisfecha de la protagonista.

Relativos

  • Pronombres: que, quien, cual (equivalen a cualquier función).
  • Adverbios: como, cuando, donde (complementan la oración: CCM, CCL, CCT).
  • Determinante: cuyo (concuerda con el sustantivo posterior, funciona como CN).

Entradas relacionadas: