Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Literario
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Modernismo y Generación del 98
Contexto Histórico y Literario
A finales del siglo XIX, en plena crisis de la conciencia burguesa, surge un nuevo movimiento literario protagonizado por intelectuales de clase media (burguesía y profesiones liberales). Estos, a través de sus escritos, critican la burguesía, una característica que comparten tanto la Generación del 98 como el Modernismo. La influencia francesa se hace patente en las obras que llegaban a la Península. Entre 1860 y 1900, el Simbolismo y el Decadentismo franceses predominan en el Modernismo, dos movimientos antirrealistas, posrománticos y subjetivos.
Simbolismo y Decadentismo
El Simbolismo se caracteriza por el uso de palabras como símbolos. El Decadentismo, por su parte, utiliza símbolos, pero se centra en lo decadente, empleando el paisaje (parques, jardines) como reflejo del alma del poeta.
El Modernismo
El Modernismo surge en Latinoamérica en 1880, con Rubén Darío como figura principal. Sus temas principales son la subjetividad, el amor, la sensualidad, la muerte y los estados del alma. A nivel formal, se inspiran en los clásicos, utilizan la estrofa y las figuras retóricas, buscando la belleza por encima de todo. Huyen de la realidad materialista, centrándose en la belleza perfecta. Dentro del Modernismo, se distinguen dos corrientes:
- Modernismo Sensorial-Plástico: Se basa en las recreaciones sensoriales, el uso de la sinestesia y la búsqueda de la belleza.
- Modernismo Intimista: Se centra en los sentimientos y estados del alma, con mayor profundidad.
La Generación del 98
La Generación del 98, que abarca escritores del periodo 1880-1900, se caracteriza por la decadencia de los partidos turnantes, las guerras coloniales de 1895 y la pérdida de las colonias españolas en 1898. Este evento marca la pérdida de riqueza, poder e incluso jóvenes, y la literatura se convierte en un medio para expresar la decadencia de España. Cultivan el teatro, el ensayo, la poesía y la novela.
Rubén Darío
Rubén Darío publica Azul en 1888 y Prosas Profanas en 1892, obras representativas del Modernismo Sensorial y Plástico. En 1905, publica Cantos de Vida y Esperanza, donde se aprecia el Modernismo Intimista.
Análisis de "Canción de Otoño en Primavera"
"Canción de Otoño en Primavera" (Cantos de Vida y Esperanza, 1905) explora la experiencia vital del escritor. Con un lenguaje culto, el poema aborda la juventud y el amor. Su estructura consiste en cuatro versos endecasílabos de arte mayor con rima consonante. El poeta se lamenta del paso del tiempo y de su juventud perdida, entrelazando amor y odio. Presenta tres amores: un primer amor puro e inocente, un segundo amor cariñoso y expresivo, y un tercer amor erótico y pasional que lo destruye, aunque es el segundo amor quien lo "mata". En primera persona, el poeta busca el amor perfecto, pero la experiencia y el paso del tiempo lo hacen descreer. La influencia de Nietzsche se refleja en la creencia modernista en la reencarnación.
Antonio Machado
Análisis de "Fue una clara tarde"
"Fue una clara tarde" (Soledades, galerías. Otros poemas, 1907) narra una historia. El poeta entra en un parque donde una fuente brota, simbolizando su mundo interior y sus recuerdos. Busca un amor feliz, pero en el presente sufre una dolencia. La fuente le recuerda un amor imposible del pasado. El tema central es el dolor por amores desastrosos, con énfasis en el recuerdo. En primera persona, el poeta dialoga con la fuente. Los versos alejandrinos con cesura y rima consonante le dan un carácter clásico al poema. Los versos iniciales y finales se repiten. El poema se divide en tres partes: introducción (v.1-12), diálogo entre el poeta y la fuente (v.13-36), y la historia del corazón roto y la vuelta a la realidad (v.36-44).
Análisis de "Soledad"
"Soledad" (Diario de un hombre recién casado, 1916) refleja una vivencia personal. Utiliza verso libre y símbolos personales.
Léxico Español
El léxico español se compone de:
- Palabras Heredadas: Patrimoniales (del latín con cambios fonéticos).
- Cultismos: Del latín, introducidas tardíamente y con poca evolución.
- Dobletes: Una palabra culta y una patrimonial, con origen en la misma palabra latina.
- Sustrato: Celta, íbero, griego (palabras anteriores al Imperio Romano).
- Superestrato o Préstamo Histórico: Germanismos, arabismos, italianismos, americanismos y galicismos (a partir del siglo VII).