Modernismo y Generación del 98: Características, Autores Clave y Obras Esenciales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Modernismo: Influencias y Características
Influencias:
- Parnasianismo: Belleza y perfección estética.
- Simbolismo: Musicalidad.
Temas: Belleza y refinamiento, huida de la sociedad, mitología, tristeza, melancolía, nostalgia.
Estilo: Musicalidad (aliteraciones), palabras exóticas, cultas y sonoras, abundante adjetivación, metáforas originales (ej: "la libélula vaga de una vaga ilusión").
Autores destacados del Modernismo
- Hispanoamérica: José Martí (Cuba), Rubén Darío (Nicaragua).
- España: Manuel Machado, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez.
José Martí
Además de escritor, fue un líder de la independencia cubana frente a los españoles y héroe nacional cubano. Murió en combate en circunstancias extrañas.
Rubén Darío
Máximo representante del Modernismo. Fue diplomático. Visitó España con motivo del cuarto centenario del Descubrimiento (1892) y dio a conocer el Modernismo entre los escritores españoles. Regresó posteriormente a España como un ídolo. Murió a causa de los excesos con el alcohol.
Obras destacadas:
- Azul (1888): Poemas y cuentos.
- Prosas profanas: Versos no religiosos. Incluye "Sonatina".
- Cantos de vida y esperanza: Manifiesta fe en los pueblos hispanoamericanos y su ira contra Estados Unidos.
Generación del 98: Contexto y Características
Estilo: Sobriedad, rescate de palabras antiguas, admiración por los clásicos españoles (como el Quijote).
Crisis de fin de siglo: Malas condiciones del proletariado, caciquismo, corrupción política (partidos turnantes), analfabetismo, nacionalismo vasco y catalán, pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898.
Intelectuales y Regeneracionismo: Proponían "despensa y escuela", reforma agraria y renovación espiritual, aunque sus esfuerzos tuvieron un fracaso.
Medidas propuestas: Despensa y escuela, acabar con el caciquismo, renovación espiritual.
Autores destacados de la Generación del 98
Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Azorín, Antonio Machado, Valle Inclán.
Temas: Angustia existencial (Unamuno y la intrahistoria), el tema de España (rechazo de la política existente, recorridos por tierras de Castilla, crítica del atraso y exaltación del paisaje).
Pío Baroja
Estudió medicina, aunque apenas ejerció. Llevó una vida sedentaria. Fue un inconformista radical y no creía en Dios ni en el hombre. Sentía ternura por los marginados.
Su obra es como "un saco en el que cabe todo": acción rápida, personajes al margen de la sociedad.
Obras destacadas: La busca, El árbol de la ciencia (Andrés Hurtado), Zalacaín el aventurero.
Miguel de Unamuno
Fue catedrático de Griego (Universidad de Salamanca), de la que sería rector. Vivió en Salamanca hasta su muerte, el último día de 1936.
Obras destacadas:
- Ensayos: Tema de España, El sentido de la vida humana.
- Nívolas: Niebla, San Manuel Bueno, mártir.
Antonio Machado
Se casó con Leonor Izquierdo en Soria. Poco después, Leonor enfermó gravemente y murió en 1912. Antonio, desesperado, dejó Soria y se trasladó a Baeza (Jaén), Segovia y Madrid.
Obras destacadas: Soledades. Galerías. Otros poemas, Campos de Castilla (incluye "La tierra de Alvargonzález").
Valle Inclán
Nació en Villanueva de Arosa. Viajó a México en busca de aventuras. Perdió un brazo como consecuencia de una riña. Murió de cáncer. Evolucionó del Modernismo al esperpento.
Etapas:
- Modernista: Las Sonatas (estaciones).
- Esperpento: Deformación de la realidad, degradación de los personajes a través de la animalización, cosificación o muñequización. El lenguaje muestra una asombrosa variedad de registros.
Obras destacadas: Luces de bohemia, Divinas palabras.