Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Diferencias Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Modernismo y Generación del 98

Entre 1898 y 1914, la estética predominante en España fue el Modernismo, un movimiento que, aunque hunde sus raíces en el Romanticismo tardío de Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, fusiona dos corrientes de la poesía francesa: el Parnasianismo ("el arte por el arte") y el Simbolismo (la idea de que la poesía debe sugerir una "realidad misteriosa" a través de símbolos).

El Modernismo surge como una reacción al Realismo; rechaza lo burgués y defiende la bohemia, el dandismo, la melancolía y el refinamiento. Sus temas, íntimamente relacionados con la fantasía, el exotismo, la belleza sensorial (princesas, lagos, cisnes, góndolas…) y el mundo íntimo (lleno de melancolía y nostalgia), se presentan con un lenguaje rico, bello y sensual, cargado de figuras retóricas y de una notable musicalidad.

Características del lenguaje modernista

  • Figuras retóricas: Destaca el uso de la sinestesia, que mezcla sensaciones de distintos sentidos.
  • Musicalidad: Se consigue a través de recursos fónicos (aliteraciones, preferencia por palabras agudas y esdrújulas) y del uso de una métrica de ritmo muy marcado, en la que predominan los versos alejandrinos, dodecasílabos y eneasílabos.

Por su parte, los autores del grupo del 98 prefirieron temas como la preocupación por España o las inquietudes existenciales (el sentido de la vida humana, el tiempo, la muerte…), con un estilo más sobrio y menos brillante.

El Modernismo en España

El nicaragüense Rubén Darío, máximo exponente de este movimiento, fue quien lo difundió en España. Cultivaron el Modernismo poetas españoles como Manuel Machado, Ramón María del Valle-Inclán (más importante por su obra narrativa y dramática), Antonio Machado y el novecentista Juan Ramón Jiménez, aunque los tres últimos solo en una primera época.

Temas del Modernismo

  • El mundo sensorial: Se evocan todo tipo de sensaciones y se recrean ambientes exquisitos y extraños. Son frecuentes las princesas, los salones versallescos, los jardines maravillosos con sus estanques y sus cisnes, y la mitología (grecolatina, germánica y de otros pueblos).
  • El mundo interior: Todo lo concerniente a la intimidad, a veces vitalista y sensual, y otras marcada por la tristeza, la melancolía y la nostalgia.

La Generación del 98

Se reservó el término de Generación del 98 para los autores que adoptaban una actitud de reflexión y de crítica ante la situación política, social y económica de España. Pretendían, con sus obras, calar en la conciencia de sus conciudadanos e influir en la realidad social española.

Entradas relacionadas: