Modernismo y Generación del 98: Características, Temas e Influencias
Enviado por alejandro y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Modernismo: Concepto, Influencias, Temas y Estilo
El modernismo se aplicó a una serie de tendencias artísticas caracterizadas por el anticonformismo, el deseo de renovación y la oposición al realismo-naturalismo.
Influencias
- Francesa: A través de dos movimientos artísticos: el parnasianismo y el simbolismo.
- Española: Mester de clerecía (Berceo y Bécquer) y los simbolistas españoles.
Temas
- Literatura de los sentidos: Explosión de los sentidos, perfección formal (Rubén Darío en su época sensualista).
- Literatura de la intimidad: Serie de temas recurrentes compartidos por los autores: crisis espiritual, la evasión y el mundo de los sueños.
- Temas comunes:
- Cosmopolitismo: Consecuencia de la evasión de los modernistas.
- Sentimiento amoroso: Oscila entre dos polos: una idealización del amor y de la mujer, y una concepción vitalista del amor marcada por la búsqueda del placer.
- Búsqueda del placer: Búsqueda de las raíces, especialmente en los poetas hispanoamericanos.
Estilo
La base de la intención modernista es diferenciarse de la mediocridad burguesa mediante el cultivo de la belleza (esteticismo). Ejemplos: Rubén Darío - Prosas Profanas, Juan Ramón Jiménez (época modernista) - La Soledad Sonora.
La Novela del 98
Este tipo de novela surge como reacción a la novela realista del XIX. En 1902 se escriben cuatro novelas que renuevan y marcan las pautas que seguirán las obras posteriores a la Generación del 98.
Rasgos
- Subjetividad total
- Renovación de las técnicas narrativas
- Eliminación del narrador omnisciente
- Perspectivismo
- Primacía de la descripción sobre la narración
- Alteración del tiempo lineal de la narración (simultaneidad, elipsis y saltos temporales)
- Disminución de la importancia del argumento
- Aparición del personaje colectivo
Obras y Autores
- Unamuno: San Manuel Bueno, Mártir, Niebla (introduce el concepto de nivola)
- Azorín: Doña Inés, La Voluntad
- Pío Baroja: La Busca
Generación del 98: Concepto, Evolución Ideológica, Estética y Temas
Existe controversia sobre el concepto de lo que se ha llamado Generación del 98 y Modernismo. Reduciremos esta controversia a dos posturas: una que rechaza la diferenciación y otra que opina que existen suficientes diferencias para hablar de dos grupos diferentes.
Evolución Ideológica
- Juventud del 98: Espíritu de protesta y rebeldía (Baroja, Unamuno y Azorín, el grupo de los 3). Publican un manifiesto en el que pretenden animar a la generación de un nuevo estado social en España, regeneracionismo. Este texto no es revolucionario, sino moderado y reformista (Azorín, Baroja y Ramiro).
- Madurez del 98: Los autores abandonan el intento de cambiar España, centrándose en los problemas individuales con un enorme subjetivismo. Este periodo es considerado el más característico del 98 y viene definido por 3 rasgos:
- Su pensamiento se enlaza con los irracionalismos del XIX (Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard).
- Los temas característicos giran en torno a preocupaciones religiosas y existenciales (Unamuno - San Manuel Bueno, Mártir).
- Siguen interesándose por España y sus problemas desde una postura subjetiva.
Estética
Técnicamente, la literatura del 98 se puede caracterizar por: subjetivismo, renovación lingüística, predominio del contenido sobre la forma, ampliación del vocabulario con la inclusión de términos propios del habla.
Temas
- Existencial: La vida humana, el sentido de la misma, la soledad y la tristeza.
- Religioso: Muy vinculado con el anterior, ya que Dios puede dar sentido a la existencia humana.
- Social: Estos autores intentarán reformar y transformar la vida española analizando las causas de su decadencia, así como los problemas concretos que existían.