Modernismo y Generación del 98: Dos Caras de una Época en España
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
La Crisis de Fin de Siglo y el Contexto Histórico
En 1898, España experimentó un profundo colapso tras la pérdida de sus últimas colonias ultramarinas. La derrota ante los Estados Unidos se interpretó como un síntoma de los males crónicos que aquejaban al país: atraso económico, educativo y político. En 1902, Alfonso XIII ascendió al trono en pleno auge del Regeneracionismo, un movimiento que buscaba modernizar España mediante el desarrollo económico y la educación. Durante este período, se establecieron derechos jurídicos como el sufragio universal masculino y la libertad de expresión. Sin embargo, surgieron nuevos problemas como el regionalismo, los movimientos obreros y la intensificación del caciquismo.
La Generación del 98: Una Respuesta Intelectual
El espíritu de desánimo que invadió el país tras la pérdida de las colonias impulsó a los intelectuales, incluyendo a los escritores de la Generación del 98, a expresar su angustia y a evocar los valores más representativos de España. Sus características principales fueron:
- Preocupación por el "problema de España".
- Defensa de un nuevo mito: la austera y espiritual Castilla, considerada la esencia del país.
- Búsqueda de antiguos valores en peligro de desaparición debido al desarrollo de la sociedad burguesa y urbana.
- Interés por conflictos existenciales y filosóficos, como el sentido de la vida y el destino del ser humano.
- Valoración de la obra de los románticos y de clásicos como Berceo, Manrique o Cervantes.
- Una marcada voluntad antirretórica, sin renunciar a la elegancia de la expresión.
El Modernismo: Una Renovación Estética
Mientras tanto, la literatura europea buscaba una renovación. Surgieron movimientos como el Parnasianismo (con su lema "el arte por el arte") y el Simbolismo (que presentaba una visión del mundo como un entramado de símbolos secretos y realidades ocultas). También destacaron el Prerrafaelismo en Inglaterra (que buscaba el diálogo del alma y la naturaleza) y el Decadentismo en Italia. En las letras hispánicas, el Modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica, con una revolución estética liderada por escritores como Rubén Darío y José Martí. En un sentido amplio, el Modernismo fue la manifestación de la crisis provocada por el desarrollo de la sociedad burguesa a finales del siglo XIX, generando una nueva visión del mundo que volvía la mirada al pasado medieval o a la Grecia clásica. El rechazo a la vulgaridad de la sociedad de su tiempo se manifestaba en el gusto por lo exótico.
Antonio Machado: Un Poeta de la Generación del 98
Antonio Machado, sevillano, es uno de los poetas más representativos de la Generación del 98. España, su paisaje y su gente son objeto de observación, reflexión y crítica en su poesía. Los rasgos más particulares de su obra son:
- Influencia romántica.
- Perspectiva crítica ante el problema de España.
- Uso de simbología.
Temas de su obra:
- El paso del tiempo.
- Castilla.
- La España nueva.
- El deseo de europeización.
- El interés por el paisaje.
- El amor.
- Los sueños.
- El escepticismo religioso.
Su obra se clasifica en tres etapas:
- 1899-1907: Soledades.
- 1907-1917: Campos de Castilla.
- 1917-1926: Nuevas Canciones.
Rubén Darío: El Padre del Modernismo en España
Rubén Darío, poeta nicaragüense, introdujo el Modernismo en España. Sus temas recurrentes incluyen la soledad y la nostalgia. Su objetivo principal era la búsqueda de una belleza que solo podía alcanzarse evadiéndose de la realidad. Los espacios preferidos por los poetas que siguieron a Rubén Darío son palacios, con elementos como marfiles y piedras preciosas.
Obra:
- Epístolas y poemas.
- Abrojos.
- Azul.
- Prosas profanas.
- Cantos de vida y esperanza.
- Poema del otoño.